
Bonpland 2169 Building
Edificio Bonpland 2169

















Edificio Bonpland 2169
2018
FROM THE MIXED-USE TO THE DIFF-USE.
Finally, almost everybody agrees that our cities should be compact, dense and programmatically diverse. Although there are quantitative nuances regarding these points, most of our efforts aim to consolidate a model of a city different from the positivism outlined in the Athens Chart. Rural migrations to urban centers overflowed imagined densities, forcing us to abandon the idea that there is a single program linked to large areas of land. Assuming this condition has led us to imagine different ways to swell and diversify the thickness of our cities. The large-scale constructions called Mixed-Use are an example of this line of work where buildings with diverse programs converge in a single project. Today we have techniques capable of establishing certain continuity between the proposed city model and large-scale constructions. However, in the range of the average scale, this relationship has not been addressed in depth.
DESDE EL MIXED-USE HACIA EL DIFF-USE.
Finalmente, casi todos coincidimos en que nuestras ciudades deben ser compactas, densas y programáticamente diversas. Si bien existen matices cuantitativos respecto a estos puntos, la mayoría de nuestros esfuerzos apuntan a consolidar un modelo de ciudad distinto al positivismo esbozado en la Carta de Atenas. Las migraciones rurales hacia los centros urbanos desbordaron las densidades imaginadas, obligándonos a abandonar la idea de que exista un único programa ligado a grandes extensiones de suelo. Asumir esta condición nos ha llevado a imaginar distintas maneras de engrosar y diversificar el espesor de nuestras ciudades. Las construcciones a gran escala denominadas Mixed-Use son un ejemplo de esta línea de trabajo donde edificios con programas diversos confluyen en un único proyecto. Hoy contamos con técnicas capaces de establecer cierta continuidad entre el modelo de ciudad planteado y las construcciones a gran escala. Sin embargo, en el rango de la escala media, esta relación no ha sido abordada en profundidad.
Year:
Año:
2018
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Project Director:
Directores de Proyecto:
Paula Araujo Varas.
Collaborators:
Colaboradores:
Ezequiel Estepo, Marcos Altgelt, Martina De Barba.
Client:
Cliente:
Fideicomiso Bonpland 2169.
Location:
Emplazamiento:
Bonpland 2169, Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructura:
AHF S.A. Ing. Alberto Fainstein.
Sanitary Facilities:
Instalación Sanitaria:
Julio Blanco.
Electrical Facilities:
Instalaciones Eléctricas:
Ing. Daniel Gatti.
Construction Management:
Gerenciamiento de Obra:
adamo-faiden S.R.L.
Photography:
Fotografia:
Javier Agustin Rojas.

Sport Club Puertos
Club Puertos




















Club Puertos
2017
Located on the edge of the access road to the new city, it is Puerto’s first public use buildings. Sharing the space with other complementary uses, a series of pavilions are linked by means of an extensive gallery that surrounds them. As if it were a system of chained islands, these buildings float in a wooded forest, allowing each interior to relate to the landscape in the full extent of its perimeter. A light and industrialized materialization gives rise to the development of an elementary organizational system, based on the alteration of a limited set of variables whose purpose is to create a stimulating physical environment, capable of synthesizing social and sports activities.
Ubicado al borde de la vía de acceso a la nueva ciudad, es el primer edificio de uso público de Puerto. Compartiendo el espacio con otros usos complementarios, una serie de pabellones se enlazan mediante una amplia galería que los rodea. Como si se tratara de un sistema de islas encadenadas, estas construcciones flotan en un bosque arbolado, permitiendo que cada interior se relacione con el paisaje en toda la extensión de su perímetro. Una materialización ligera e industrializada da lugar al desarrollo de un sistema organizativo elemental, basado en la alteración de un conjunto limitado de variables cuya finalidad es crear un entorno físico estimulante, capaz de sintetizar actividades sociales y deportivas.
Year:
Año:
2016 - 2023
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Project Director:
Directores de Proyecto:
Ana Isaia.
Collaborators:
Colaboradores:
Tomas Guerrini, Lucas Bruno, Iñaki Harosteguy, Gianfranco Francioni, Luciana Lembo, Darío Graschinsky, Priscila Ra.
Client:
Cliente:
Consultatio S.A.
Location:
Emplazamiento:
Puertos/Escobar, Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructuras:
Ing. Roberto Merega.
Sanitary Facilities:
Instalaciones Sanitarias:
Estudio Labonia.
Electrical Facilities:
Instalaciones Eléctricas:
Ritec S.R.L.
Thermo Mechanical Facilities:
Instalaciones Termomecánicas:
Fressini Instalaciones SOC.COL.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
adamo-faiden.
Photography:
Fotografía:
Javier Agustin Rojas.

Sociedad de Mar Summer Dwellings
Sociedad de Mar















Sociedad de Mar
2014
Residencias de verano Sociedad de Mar.
Se trata de una obra situada en medio un bosque costero ubicado a 1km del Mar Atlántico. El conjunto busca instalar un modelo de turismo alternativo desde la periferia inmediata de una las ciudades de veraneo más exclusivas de Sudamérica: José Ignacio, Uruguay.
Un grupo de viviendas que comparten una piscina y un pabellón de usos múltiples se distribuyen con separaciones regulares dentro de una parcela de 60 metros de lado, intentado reproducir el modo de instalarse de los árboles que las rodean. Una serie de variables materiales, espaciales y organizativas acaban por delinear una nueva especie que busca convivir con todas aquellas que cohabitaban el bosque antes de su llegada. Cada una de las construcciones se posiciona en el terreno sin modificar las cualidades del suelo no utilizado. A tales efectos se disponen dos modos de ingresar a las unidades. En la zona alta del terreno cada vivienda está antecedida por un patio privado mientras que en la parte más baja se ingresa mediante un patio elevado del suelo. La alternancia formal que proponen ambos tipos de patio permite ensayar un diálogo con los árboles existentes caracterizando al mismo tiempo las circulaciones transversales. En sentido inverso, tres claros paralelos a la cañada interceptan diagonalmente el conjunto ofreciendo una escala intermedia entre el bosque y las viviendas. El uso del hormigón armado elaborado in situ se extiende a todas las construcciones mediante un pautado horizontal dimensionado a partir de las posibilidades de trabajo de un grupo de cinco obreros. La textura resultante disciplinas las perforaciones específicas a cada una de las viviendas, siempre iguales y siempre distintas.
Year:
Año:
2015
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators:
Colaboradores:
Gonzalo Yerba, Javier Bracamonte, Nicolás Frenkiel, Florencia Tortorelli, Julia Hajnal.
Client:
Cliente:
Adrián D'Amario / Sociedad de Mar.
Location:
Emplazamiento:
José Ignacio, Uruguay.
Structure:
Estructuras:
Ing. Sebastian Berdichevsky.
Photography:
Fotografía:
Adamo-Faiden.

META Pavilion
Pabellón META







Pabellón META
2011
Pabellón META
Un pequeño acantilado ubicado al sur de la caleta de Coliumo es el ámbito asignado para la construcción de este pabellón de uso cultural. El área a intervenir limita con un paseo costero y con una calle dispuesta ocho metros por encima del primero. La construcción asume la necesidad de vincular ambas infraestructuras, incorporando tanto sus aspectos funcionales como figurativos.
El alto grado de artificialidad que presenta el pabellón queda suavizado debido a su coloración que contrariamente a su sección en forma de T, tiende a diluir su presencia en la vegetación que lo rodea. La pigmentación color verde se obtendrá mediante el uso de tintas vegetales que luego se matizarán con la humedad propia del musgo que trepará por las superficies ásperas del concreto.
El edificio se construye en su totalidad con hormigón armado a excepción de tres ventanales longitudinales dispuestos a alturas variables que buscan establecer vínculos diferenciados con el paisaje. Al nivel del mar una ventana recibe la llegada de la escalera y del paseo peatonal. Justo por debajo de la sala principal un segundo paño acristalado dirige la mirada hacia uno de los acantilados azotados por el Tsunami. Por último, el ventanal más elevado conecta la totalidad de las funciones con la Bahía de Dichato.
La planta del pabellón se organiza mediante dos accesos que son al mismo tiempo el soporte estructural del conjunto. La escalera, los servicios y la topografía del solar determinan la asimetría de la silueta y esta última el recorrido de las cargas hacia el suelo que permanecerá casi inalterado una vez finalizada la construcción.
Se busca construir un equilibrio específico entre el nuevo programa y su geografía estableciendo vínculos de equivalencia entre elementos que solo a través del proyecto logran renovar su sentido.
Year:
Año:
2011
Architects:
Arquitectos:
Sebastian Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators:
Colaboradores:
Luis Hevia, Ruth Lastra, Javier Bracamonte, Gonzalo Yerba, Noelia García Lofredo, Ainoha Mugetti, Dominik Keller.
Client:
Cliente:
Fundación Casa Poli - Ilustre Municipalidad de Tome.
Location:
Emplazamiento:
Costanera Caleta del Medio s/nº. Península de Coliumo. Región del Bio-Bio. Chile.
Structure:
Estructuras:
Luis Mendieta, Tensar S.A.
Sanitary Facilities:
Instalaciones Sanitarias, Gas e Incendio:
Marcelo Valenzuela.
Electrical Facilities:
Instalaciones Eléctricas:
Carlos Martínez.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
adamo-faiden.