
Mid Week House
Casa Mid Week









Casa Mid Week
2021
"A house that is neither for the weekend nor the beginning of the week but for the middle of the week; neither a petit cabanon nor a Mc-Mansion; a house that doesn't idealise neither its views nor its landscape; a house with two independent bedrooms, a kitchen, a media room, a living room, a fire, a workplace, a reading place, a pool; a house for 4 individuals; a house that does not fetishise neither its materials nor its construction details nor its economy of resources; a house that is neither artisanal nor industrialised but at the same time it is both; a house for cooking, working, reading, watching movies, making a fire, living communally outside the city, but in which people can maintain a certain independence; in short, a house".
Text written by Juan Garcia Mosqueda on day zero of the project.
"Una casa que no es ni para el fin de semana ni para el inicio de la semana sino para la mitad de la semana; ni una cabaña pequeña ni una Mc-Mansion; una casa que no idealice sus vistas ni sus paisajes; una casa con dos habitaciones, una cocina, una sala de TV, un living, una chimenea, un lugar de trabajo, un espacio de lectura, una pileta de natación; una casa para 4 personas; una casa que no de mayor importancia al material con el que está hecha, ni a los detalles de construcción ni a la economía de los recursos utilizados; una casa que no sea ni artesanal ni industrializada, sino ambas cosas a la vez; una casa para cocinar, trabajar, leer, ver películas, encender fuego en una estufa, vivir en comunidad fuera de la ciudad, en la cual la gente puede mantener una cierta independencia; en síntesis, una casa".
Texto redactado por Juan Garcia Mosqueda en el día cero del proyecto.
Year:
Año:
2021 - 2022
Architects:
Arquitectos:
adamo-faiden (Sebastian Adamo, Marcelo Faiden) + arrhov frick (Johan Arrhov, Henrik Frick)
Project Director:
Directores de Proyecto:
Emilia Fernández.
Collaborators:
Colaboradores:
Lucas Beizo.
Client:
Cliente:
Chamber Projects.
Location:
Emplazamiento:
Luján, Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructura:
Empresa constructora PRE-MOLD.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
Lucas Beizo.

Plaza Building
Edificio Plaza


















Edificio Plaza
2021
Plaza Building is responsible for consolidating the Civic Square. It is presented as a public pavilion that concentrates the administrative area of Puertos together with a group of offices and professional studios capable of responding to the demands of a community in formation. A set of rooms, of varying dimensions, flexible and ventilated on both sides, is surrounded by landscaped rings that define the exterior presence of the building while organising its circulation and the private expansions of each unit. The ground floor builds a recova that completes the commercial offer of the Civic Square, which is connected to the interior of the block by a pedestrian passage that perforates the ground floor of the pavilion.
El Edificio Plaza es responsable de consolidar la Plaza Cívica. Se presenta como un pabellón público que concentra el área administrativa de Puertos junto a una constelación de estudios profesionales capaces de dar respuesta a las demandas de una comunidad en formación. Un conjunto de habitaciones, de dimensiones variables, flexibles y ventiladas a ambas caras, queda envuelto por anillos ajardinados que definen la presencia exterior del edificio al mismo tiempo que organizan su circulación y las expansiones privadas de cada unidad. La planta baja construye una recova que completa la oferta comercial de la Plaza Cívica, la cual queda conectada con el interior de la manzana mediante un pasaje peatonal que perfora los bajos del pabellón.
Year:
Año:
2021
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators:
Colaboradores:
Ana Isaía, Priscila Ra, Lucas Bruno, Tomas Guerrini, Luciana Lembo, Juan Campanini, Enzo Fabriccio de Dio, Iñaki Harosteguy, Gianfranco Francioni, Lucia Padilla, Juan Tohme, Felipe Buigues, Marcos Altgelt, Victoria Irigoyen.
Client:
Cliente:
Consultatio S.A.
Location:
Emplazamiento:
Puertos del Lago, Escobar, Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Structure:
Estructuras:
Ing. Roberto Merega.
Sanitary Facilities:
Instalaciones Sanitarias, Gas e Incendio:
Estudio Labonia.
Electrical Facilities:
Instalaciones Eléctricas:
Ritec S.R.L.
Thermo Mechanical Facilities:
Instalaciones Termomecánicas:
Fressini Instalaciones SOC.
Photography:
Fotografía:
Javier Agustín Rojas.

Cepé House
Casa Cepé














Casa Cepé
2021
In continuity with the organizational tradition of Roman houses, the Cepé house presents an update to the system of relationships established by the actors that inhabit them.
On this occasion, architecture is presented as a device through which exchanges between climate, nature and people can be regulated, inviting us to participate in the daily construction of a domestic scenario committed to the environment it inhabits. The system of linked rooms that are attached to the central space unfolds a series of environments whose size and technical installations allow the appearance of different appropriations by the users of the house, by but which - means of a single system of sliding enclosures- allows the creation of a manipulation of the climatic environment and visual connections. A large glazed roof over the central space regulates comfort conditions throughout the year, allowing heat gains to be generated in winter or a flow of fresh air throughout the house in summer.
En continuidad con la tradición organizativa de las casas romanas, la casa Cepé presenta una actualización al sistema de relaciones que establecen los actores que las habitan. En esta oportunidad la arquitectura se presenta como un dispositivo mediante el cual se pueden regular los intercambios entre el clima, la naturaleza y las personas, invitándonos a participar en la construcción cotidiana de un escenario doméstico comprometido con el medio que habita. El sistema de habitaciones encadenadas que se adosan al espacio central despliega una serie de ambientes cuyo tamaño e instalaciones técnicas posibilitan la aparición de distintas apropiaciones por parte de los usuarios de la casa, pero que -mediante un único sistema de cerramientos corredizos- permite crear una manipulación del entorno climático y las conexiones visuales. Una gran cubierta vidriada sobre el espacio central regula las condiciones de confort a lo largo de todo el año, permitiendo generar ganancias de calor en invierno o un flujo de aire fresco para toda la casa durante el verano.
Year:
Año:
2021
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Project Director:
Directores de Proyecto:
Jeronimo Bailat.
Collaborators:
Colaboradores:
Sofia Harsich, Manuel Marcos.
Client:
Cliente:
Familia Cafferatta.
Location:
Emplazamiento:
Barrio Villa Lobos, Hudson, Buenos Aires, Argentina.
Photography:
Fotografía:
Javier Agustín Rojas.

Civic Center Masterplan for Pinamar City
Centro Cívico Ciudad de Pinamar


















Year:
Año:
2021
Architects:
Arquitectos:
adamo-faiden (Sebastián Adamo, Marcelo Faiden) + Secretaría de Planeamiento, Vivienda y Hábitat de la Municipalidad de Pinamar.
Project Director:
Directores de Proyecto:
Clara Fragueiro, Leonardo Rota.
Collaborators:
Colaboradores:
Sofía Carena, Germán Ferradas, Franco Brachetta.
Client:
Cliente:
Municipalidad de Pinamar.
Location:
Emplazamiento:
Pinamar, Buenos Aires, Argentina.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
Germán Ferradas, Franco Brachetta.

Sport Club Puertos
Club Puertos





















Club Puertos
2017
Located on the edge of the access road to the new city, it is Puerto’s first public use buildings. Sharing the space with other complementary uses, a series of pavilions are linked by means of an extensive gallery that surrounds them. As if it were a system of chained islands, these buildings float in a wooded forest, allowing each interior to relate to the landscape in the full extent of its perimeter. A light and industrialized materialization gives rise to the development of an elementary organizational system, based on the alteration of a limited set of variables whose purpose is to create a stimulating physical environment, capable of synthesizing social and sports activities.
Ubicado al borde de la vía de acceso a la nueva ciudad, es el primer edificio de uso público de Puerto. Compartiendo el espacio con otros usos complementarios, una serie de pabellones se enlazan mediante una amplia galería que los rodea. Como si se tratara de un sistema de islas encadenadas, estas construcciones flotan en un bosque arbolado, permitiendo que cada interior se relacione con el paisaje en toda la extensión de su perímetro. Una materialización ligera e industrializada da lugar al desarrollo de un sistema organizativo elemental, basado en la alteración de un conjunto limitado de variables cuya finalidad es crear un entorno físico estimulante, capaz de sintetizar actividades sociales y deportivas.
Year:
Año:
2018 - 2022
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Project Director:
Directores de Proyecto:
Ana Isaia.
Collaborators:
Colaboradores:
Tomas Guerrini, Lucas Bruno, Iñaki Harosteguy, Gianfranco Francioni, Luciana Lembo, Darío Graschinsky, Priscila Ra, Victoria Irigoyen.
Client:
Cliente:
Consultatio S.A.
Location:
Emplazamiento:
Puertos/Escobar, Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructuras:
Ing. Roberto Merega.
Sanitary Facilities:
Instalaciones Sanitarias:
Estudio Labonia.
Electrical Facilities:
Instalaciones Eléctricas:
Ritec S.R.L.
Thermo Mechanical Facilities:
Instalaciones Termomecánicas:
Fressini Instalaciones SOC.COL.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
adamo-faiden.
Photography:
Fotografía:
Javier Agustin Rojas.

Catalinas Paper Bin
Papelera Catalinas







Catalinas Streetlight
Farola Catalinas



Catalinas Square
Plaza Catalinas

















Plaza Catalinas
2017
La plaza se encuentra en uno de los remates de Catalinas Norte: una pieza urbana de más de seis hectáreas ubicada entre el centro financiero y el puerto de pasajeros de Buenos Aires. La geometría irregular del terreno contrasta con la pisada ortogonal de la torre que libera a su alrededor una superficie sin identidad definida. El proyecto asume estas contingencias como punto de partida, proponiendo un sistema de organización espacial que encuentra en cada uno de los "accidentes" de la cota cero un estímulo capaz de incidir positivamente en la cristalización definitiva de su organización. De este modo, tanto el suelo transitable como la superficie de vegetación exigida por las normas LEED, quedan disueltos en un sistema formal que al proyectarse en vertical logra particularizar cada uno de los límites de la plaza.
Year
Año
2011-2017
Competition
Concurso
Concurso restringido por invitación. Primer premio
Architects
Arquitectos
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden
Location
Emplazamiento
Av. Córdoba y L.N. Alem. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Competition Collaborators
Colaboradores concurso
Nicolás Frenkiel, Javier Bracamonte, Luis Hevia, Gonzalo Yerba, Noelia García Lofredo, Florencia Tortorelli, María Alejandra González, Martín Zlobec
Project Collaborators
Colaboradores proyecto
Javier Bracamonte, Gonzalo Yerba, Andrea Carnero, Damiano Finetti, Julia Hajnal, Cynthia Szwarcberg.
Maqueta: Simona Solorzano, Judith Käding
Customer
Cliente
Consultatio Inversora S.A.
Representante cliente
Arturo Grimaldi, Hernán Zakin, José Chouhy
Consultores en especies botánicas
Irene Joselevich. Fernando González
Consultor LEED
Estudio Grinberg Ingenieros Consultores
Structure
Estructura
AHF S.A. Alberto Fainstein
Asesor instalaciones sanitarias
Estudio Labonia y Asociados
Asesor iluminación
Piedra Iluminación
Asesor municipal
Ing. Carlos Mallmann
Producción Farola Catalinas
Ignis Lighting
Producción Papelera Catalinas
Ries
Producción Revestimiento Catalinas
Blangino
Arquitectos torre
Arquitectónica (USA)/ BMA (estudio local)
Dirección de obra
Estudio Arturo Beccar Varela
Gerenciamiento
DPyA

Block 1A
Complejo de Usos Mixtos Manzana 1

















Complejo de Usos Mixtos Manzana 1
2016
Manzana de usos mixtos. Puertos.
La primera manzana del Centro Cívico de Puertos busca anticipar un modelo de ciudad peatonal y de pulso programático permanente basado en un nuevo equilibrio entre densidad y paisaje. Será la primera pieza de un ensayo territorial de doce hectáreas que busca presentarse como un modelo alternativo para habitar la periferia. Tres edificios absorben esta agenda, asumiendo un rol definitivo en la activación del espacio urbano que delimitan.
Edificio Plaza es el responsable de consolidar la Plaza Cívica. Se presenta como un pabellón público que concentra el área administrativa de Puertos junto a una constelación de estudios profesionales capaces de dar respuesta a las demandas de una comunidad en formación. Un conjunto de habitaciones, de dimensiones variables, flexibles y ventiladas a ambas caras, queda envuelto por anillos ajardinados que definen la presencia exterior del edificio al mismo tiempo que organizan su circulación y las expansiones privadas de cada unidad. La planta baja construye una recova que completa la oferta comercial de la Plaza Cívica, la cual queda conectada con el interior de la manzana mediante un pasaje peatonal que perfora los bajos del pabellón.
Las Residencias de Lago se ubican al borde de la principal reserva de agua de Puertos. Este edificio agrupa departamentos de uno y dos dormitorios que buscan atraer a grupos de convivencia alternativos al de las casas aisladas del barrio, ofreciendo vistas largas asociadas a terrazas equipadas de gran tamaño. Un tratamiento superficial caracteriza a los elementos estructurales expuestos en fachada. Los tabiques perimetrales absorben la intersección de servicios, parrillas y hogares en los cuatro lados del pabellón residencial, reservando el resto del cerramiento para la colocación de ventanales corredizos. Dos rampas resuelven los accesos peatonales desde interior de la manzana, elevando el edificio medio nivel respecto de la cota del Patio Central.
Las Villas Residenciales son el tercer elemento del conjunto. Se organizan en torno a una pieza baja y extensa en forma de “L”, agrupando casas en hilera, comercios y usos comunes a toda la manzana. Su rotación en planta tiene como objetivo desviar la traza vehicular, preservado así la playa de kitesurf, el programa público que atrae la mayor cantidad de visitantes al barrio. Un patio de acceso separa a las viviendas de la calle, mientras que un jardín de iguales dimensiones las pone en relación con el centro de la manzana. Los comercios se ubican en dos sectores estratégicos. En la esquina se asocian a un patio que incorpora la escala domestica a la oferta de espacio público de Puertos. En cambio, los comercios próximos al lago comparten una recova con vistas largas hacia la playa. Por encima de ellos y en conexión directa con el Lago Principal, se ubica la piscina del conjunto.
El Patio Central es la pieza encargada de aglutinar tres edificios con programas y escalas independientes. Si bien técnicamente no es más que una cubierta ajardinada para las cocheras ubicadas bajo rasante, la expresión de su trazado acaba por equiparar su presencia, otorgándole una identidad acorde a sus responsabilidades. Un sistema de óvalos plantados con una gran diversidad de especies nativas ofrece un patrón continuo cuya geometría es la encargada de poner en relación cado uno de los estímulos que conviven en la cota cero. Mediante estas acciones el Patio Central busca presentarse como el cuarto elemento de un sistema dúctil y expansivo, con capacidad de proyectarse hacia el entorno que está por venir.
Year:
Año:
2016 - 2022
Architects:
Arquitectos:
Adamo-Faiden
Consultatio architects S.A:
Arquitectos Consultatio S.A
S.A: Marcos Corti, Arturo Grimaldi, Violeta Magariños.
Collaborators:
Colaboradores:
Tomas Guerrini, Luciana Lembo, Lucas Bruno, Juan Campanini, Iñaki Harosteguy, Gianfranco Francioni, Lucia Padilla, Juan Tohme, Felipe Buigues, Marcos Altgelt, Victoria Irigoyen.
Client:
Cliente:
Consultatio S.A.
Location:
Emplazamiento:
Escobar, Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructuras:
Ing. Roberto Merega.
Sanitary Facilities:
Instalaciones Sanitarias, Gas e Incendio:
Estudio Labonia.
Electrical Facilities:
Instalaciones Eléctricas:
Ritec S.R.L.
Thermo Mechanical Facilities:
Instalaciones Termomecánicas:
Fressini Instalaciones SOC.COL.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
Adamo-Faiden.
Photography:
Fotografía:
Javier Agustín Rojas.

Sociedad de Mar Summer Dwellings
Sociedad de Mar















Sociedad de Mar
2014
Residencias de verano Sociedad de Mar.
Se trata de una obra situada en medio un bosque costero ubicado a 1km del Mar Atlántico. El conjunto busca instalar un modelo de turismo alternativo desde la periferia inmediata de una las ciudades de veraneo más exclusivas de Sudamérica: José Ignacio, Uruguay.
Un grupo de viviendas que comparten una piscina y un pabellón de usos múltiples se distribuyen con separaciones regulares dentro de una parcela de 60 metros de lado, intentado reproducir el modo de instalarse de los árboles que las rodean. Una serie de variables materiales, espaciales y organizativas acaban por delinear una nueva especie que busca convivir con todas aquellas que cohabitaban el bosque antes de su llegada. Cada una de las construcciones se posiciona en el terreno sin modificar las cualidades del suelo no utilizado. A tales efectos se disponen dos modos de ingresar a las unidades. En la zona alta del terreno cada vivienda está antecedida por un patio privado mientras que en la parte más baja se ingresa mediante un patio elevado del suelo. La alternancia formal que proponen ambos tipos de patio permite ensayar un diálogo con los árboles existentes caracterizando al mismo tiempo las circulaciones transversales. En sentido inverso, tres claros paralelos a la cañada interceptan diagonalmente el conjunto ofreciendo una escala intermedia entre el bosque y las viviendas. El uso del hormigón armado elaborado in situ se extiende a todas las construcciones mediante un pautado horizontal dimensionado a partir de las posibilidades de trabajo de un grupo de cinco obreros. La textura resultante disciplinas las perforaciones específicas a cada una de las viviendas, siempre iguales y siempre distintas.
Year:
Año:
2015
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators:
Colaboradores:
Gonzalo Yerba, Javier Bracamonte, Nicolás Frenkiel, Florencia Tortorelli, Julia Hajnal.
Client:
Cliente:
Adrián D'Amario / Sociedad de Mar.
Location:
Emplazamiento:
José Ignacio, Uruguay.
Structure:
Estructuras:
Ing. Sebastian Berdichevsky.
Photography:
Fotografía:
Adamo-Faiden.

Hydro Industrial Pavilion
Pabellon Industrial Hydro












Pabellon Industrial Hydro
2013
This pavilion is built as a sort of appendix to the existing installations with the aim of giving response to two punctual needs. On one hand, the construction of an office space where to host the administrative, technical and management body. On the other hand a circulation system links the levels of both constructions and vertically ends in a resting open air area. The project makes this double configuration explicit, appropriating the high level of precision and simplicity of the neighbor constructions as a main stimulation for its material organization.
Este pabellón anexo a unas instalaciones existentes quiere dar respuesta a dos necesidades puntuales: por un lado, construir espacios de oficinas para el personal administrativo, técnico y gerencial, y, por otro, incorporar de un sistema de circulación que vincule los niveles de ambas construcciones hasta rematar verticalmente en un área de descanso a cielo abierto. El proyecto hace explícita esta doble configuración, apropiándose del alto grado de precisión y simpleza de las construcciones vecinas como principal estímulo para su organización material.
Year:
Año:
2012
Architects:
Architects:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden, Daniel Silberfaden.
Collaborators:
Colaboradores:
Gonzalo Yerba.
Client:
Cliente:
Hydro Aluminium Argentina.
Location:
Emplazamiento:
Calle 4 sin número, Parque industrial Pilar, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructura:
Ing. Federico Nachtigall.
Construction:
Constructora:
Santa Rosa Constructora SA.
Photograhy:
Fotografía:
Gustavo Sosa Pinilla.

Saenz House
Casa Saenz














Casa Saenz
2012
The Sáenz house retakes an investigation done years ago with the realization of two buildings of equipment located in the same neighbourhood. The project supposes a new attempt to construct architecture and landscape simultaneously, understanding that in the extreme artificiality of these environments exists a fertile material in where to essay a new notion of nature. It´s owners -an elderly couple with no children- understood that an opened organisation with no hierarchies would allow them to make migrations inside the house, selecting the different stays depending exclusively on the moment of the day or the time of the year. The four meter constant width is seen undrawn by the presence of big glassed windows that end up extending the house to the limits of the plot, generating a singular feeling of contention and expansion that stimulates the perception of each one of the gardens. Both the constructive systems that define its surrounding as for the tree species that protect it, where picked following economy and comfort criteria that intensify the commitment established with a dry constructive system.
La casa Sáenz retoma una investigación hecha años atrás con la realización de dos edificios de equipamiento localizados en el mismo barrio. el proyecto supone un nuevo intento por construir arquitectura y paisaje en forma simultánea, entendiendo que en la extrema artificialidad de estos entornos existe un material fértil donde ensayar una nueva noción de naturaleza. Sus propietarios -una pareja mayor y sin hijos- comprendieron que una organización abierta y sin jerarquías les permitiría realizar migraciones por el interior de su casa, seleccionando las distintas estancias dependiendo del momento del día o la época del año. El ancho constante de cuatro metros se ve desdibujado por la presencia de grandes paños vidriados que terminan extendiendo la casa hasta los límites de la parcela, generando una singular sensación de contención y expansión que estimula la percepción de cada uno de los jardines. Tanto los sistemas constructivos que definen su envolvente como las especies arbóreas que la protegen, se escogieron siguiendo criterios de economía y confort que intensifican el compromiso establecido con la construcción del entorno.
Year:
Año:
2012
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators:
Colaboradores:
Juliana de Lojo, Gonzalo Yerba.
Client:
Cliente:
Familia Sáenz.
Location:
Emplazamiento:
La Cándida Club de Campo, Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructura:
Ing. Carlos Margueirat.
Construction:
Constructora:
Adamo-Faiden administrador de obra.
Photograhy:
Fotografía
Cristóbal Palma.

Lake Ports
Puertos del Lago





La Cándida Clubhouse
Clubhouse La Cándida














Clubhouse La Cándida
2009
La Cándida is a private neighborhood built at the border of the highway that links Buenos Aires to the seaside resorts of the atlantic coast. The property is axially aligned with an artificial lake, in where a semicircular portion of land is found in its extreme west, defining the area of intervention.
Confronting these conditions the project proposes two simultaneous actions: the expansion of the lake and the construction of an isolated pavilion in its interior. These two actions intend to invert the inertia of each element in order to be merged in the appearance of a specific experience to this new scenario.
Beside the programs that configure the building –gym, bar and spa- the club house has an integrated vocation that aspires to dissolve the limits of its precincts, inviting each individual to multiply their relationship, there where it seemed impossible to do so.
La Cándida es un barrio privado construido al borde de la ruta que une la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con los balnearios de la costa Atlántica. El predio se organiza axialmente respecto a un lago artificial en cuyo extremo occidental se encuentra una porción de tierra semicircular que define el área de actuación.
Frente a estas condiciones el proyecto plantea dos acciones simultáneas: la ampliación del lago y la construcción de un pabellón aislado en el interior del mismo. Dos acciones que intentan invertir la inercia de cada elemento para fundirse en la aparición de una experiencia específica a este nuevo escenario.
Al margen de los programas que configuran el edificio -gimnasio, bar y spa- el clubhouse tiene una vocación integradora que aspira a disolver los límites de sus recintos e invita a cada individuo a multiplicar sus vínculos allí donde parecía imposible imaginarlo.
Year:
Año:
2009
Architects:
Arquitectos:
Architects: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators:
Colaboradores:
Luciano Intile, Julián Mastroleo, Flavia Triulzi.
Client:
Cliente:
Administradora La Cándida Club de Campo S.A.
Location:
Emplazamiento:
LaCándida Club de Campo. Ruta 2 Km46. La Plata. Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructura:
Ing. Carlos Margueirat.
Construction:
Constructora:
Alheat S.R.L.
Sanitary Facilities:
Instalaciones Sanitarias, Gas e Incendio:
Ing. Julio Blanco.
Thermo Mechanical Facilities:
Instalaciones Termomecánicas:
Estudio Grinberg Ingenieros Consultores.
Photography:
Fotografía:
Cristóbal Palma, Adamo-Faiden.

Teatro Colón Square
Plaza Teatro Colón


