
Silla Luna





Silla Luna
2021
Year:
Año:
2021
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden, Agustín Fiorito.
Collaborators:
Colaboradores:
Lucía Villarreal, Camila Iglesias.
Client:
Cliente:
8 y 1/2 – Pedro Livni.
Location:
Ubicación:
Montevideo, Uruguay.
Photography:
Fotografía:
Javier Agustin Rojas.

O que vemos, o que nos olha




O que vemos, o que nos olha
2019

Escuelas






















Escuelas
2017
Centros de Aprendizaje.
Un conjunto de once pabellones distribuidos en el sur de la ciudad de Buenos Aires se presenta como un catálogo de variaciones lo suficientemente extenso como para ensayar la construcción de un nuevo modelo de infraestructura pública asociada a una idea de formación permanente y en permanente evolución. Escuelas iniciales, primarias y centros de formación docente han sido el estímulo para destilar organizaciones abiertas a estos usos, pero también a aquellos que vinculen al resto de la ciudadanía con una vocación de desarrollo individual. Su distribución interna reproduce las técnicas del urbanismo más elemental: una serie de parcelas de distintos tamaños compartiendo un espacio común tecnificado. El vaciamiento de la mitad superior de cada uno de los niveles crea un vínculo perceptivo entre todos los recintos, provocando atmósferas cambiantes, síntesis entre las acciones de sus habitantes y el clima exterior que los atraviesa. Nos proponemos: “dar espacio” y retirarnos justo a tiempo, dejando tras nosotros un gran margen de acción: un marco de proyección subjetiva que estimule la formación de un ciudadano implicado con su entorno, capaz de reconocer y transformar el lugar desde donde proyectar su futuro.
Year
Año
2017
Location
Emplazamiento
Ciudad de Buenos aires, Argentina
Project directors
Directores de proyecto
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden, Mariano Clusellas
Director General de Innovación Urbana del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte
Martín Torrado (Torrado Arquitectos)
Work team
Equipo de trabajo
Gonzalo Yerba, Javier Bracamonte (BHY arquitectos), Javier Esteban (Esteban-Tannenbaum), Ainoha Mugetti, Juliana de Lojo (MDLarqs), Mariano Pensado
Collaborators
Colaboradores
Cynthia Szwarcberg, Leonardo Valdivieso, Connie Odell, Julieta da Costa, Marina Alejandra Balduzzi, Maximiliano Rostan, Lucia Ayerbe Rant
Customer
Cliente
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Historical research
Investigación Historica
Claudia Shmidt, Mariana Fiorito
Furniture design
Diseño de mobiliario fijo
Martín Wolfson
Digital images
Imágenes Digitales
Javier Gorodner

ArteBA’s vip lounge





ArteBA’s vip lounge
2016
Our understanding of this kind of events is that they are moments of celebration, moments where people related with the world art, such as artists, art dealers, collectors and curators share a specific space during a very specific time.
Thus we assume that the space has to response to a double condition. On one hand providing an open and fluid ambient and on the other offering an atmosphere of privacy where simultaneity of meetings and conversations can take place.
In response of this double condition, our proposal uses carpets as the only element to organize the space. Through the accumulation of these elements we found the potential of creating a mosaic that can colonize the available space no matter its shape or geometry.
To reinforce the geometry that the carpet mosaic creates, artificial lighting is designed within a triangular structure where every node is located in coincidence with the carpets centers. The whole lighting structure is hanged over the space, showing its formal linking to the geometry displayed on the floor.
The boundary of the space it’s created as reflect of the pattern that both geometries creates, a mirror cladding multiplies the connections between them.
Entendemos este tipo de acontecimientos como un momento de celebración y encuentro donde artistas, galeristas, coleccionistas y curadores coinciden durante un período acotado en un espacio específico. Asumimos que este lugar debería cumplir con una doble condición. Por un lado establecer un entorno diáfano y fluido en sintonía con este evento colectivo. y por el otro lado, ofrecer un marco íntimo ligado a la simultaneidad de conversaciones que allí se desarrollan. A tales efectos, propusimos un mosaico de alfombras que se extiende sobre el suelo sorteando accidentes y reconociendo oportunidades mediante la acumulación selectiva de un único elemento. La iluminación artificial busca reforzar esta idea de conjunto. Cada alfombra fija un punto de luz que se vincula con los demás mediante una estructura triangulada. Este dispositivo se suspende sobre la sala exponiendo los vínculos formales con la trama inferior. El trazado de la envolvente surge como respuesta inmediata de estos elementos. Su cara interior se reviste de espejos, multiplicando las conexiones que pretenden establecer.
Cliente: arteBA Fundación
Fecha: 2016.
Superficie: 348m2.
Arquitectos: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Colaborador: Juan Campanini.
Alfomabras: Design Carpets.
Espejos: VASA.
Iluminación: Huup.
Mobiliario: Números Primos.

Museo de Mar del Plata




Museo de Mar del Plata
2009
Provincial Museum of Contemporary Art.
The project for the Provincial Museum of Contemporary Art (MPAC), on the geographical boundary of the city of Mar del Plata, reflects two key considerations.
Firstly, it shows an understanding that the project´s materialization must give a public dimension not only to de program it contains but also to its urban surroundings as a whole. The MPAC will form part of a set of landmarks that bind the coastal front of the city together, thereby becoming a new public area.
Secondly, it takes into account that a museum of contemporary art set in this sort of landscape should attempt to reflect a play of perception; that should be, not only to be seen, but also to facilitate a new way of seeing. In order to achieve this dual objective, three open-air rooms were added to the program to diversify the exhibition areas and also to act as a mechanism for exploring the surroundings.
The construction of the new building is an opportunity to develop the idea of the contemporary museum, an institution that not only has to look after art but has also to be capable of presenting itself as an element that unifies culture, society and landscape.
Museo Provincial de Arte Contemporáneo.
El proyecto para el Museo Provincial de Arte Contemporáneo (MPAC), ubicado en el límite geográfico de la ciudad de Mar del Plata, constituye una oportunidad para reflexionar sobre dos aspectos.
En primer lugar, entender que su materialización debe ser capaz de otorgar una dimensión pública, no solo al programa que contiene sino a todo su entorno urbano. El MPAC deberá formar parte del conjunto de hitos que vincula todo el frente costero de la ciudad, constituyéndose así en una nueva área de uso público.
En segundo lugar, construir un museo de arte contemporáneo frente a un paisaje de estas características debe asumir la ambición de potenciar la percepción; es decir, implementar no solo una manera de ser visto, sino también una manera de ver. Para alcanzar dichos objetivos, al programa requerido se le superpusieron tres salas al aire libre que diversifican los ámbitos expositivos al tiempo que se presentan como un mecanismo de exploración del entorno.
La construcción del nuevo edificio es una oportunidad para desarrollar una noción de museo contemporáneo, una institución que no solo custodie arte, sino que además sea capaz de presentarse como un elemento cohesivo entre cultura, sociedad y paisaje.
Museo Provincial de Arte Contemporáneo.
Año 2009
Emplazamiento Mar del Plata. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Arquitectos Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Colaboradores Luis Hevia, Carolina Molinari, Zuzana Kralova, Ainoha Mugetti, Juliana de Lojo, Rodrigo Aja Espil, Delfina Bocca, Gisela Chalupowicz.
Asesor estructura AHF S.A. Ing. Alberto Fainstein.
Asesor termomecánico Estudio Grinberg Ingenieros Consultores.
Provincial Museum of Contemporary Art.
Year: 2009
Location: Mar del Plata. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Architects: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators: Luis Hevia, Carolina Molinari, Zuzana Kralova, Ainoha Mugetti, Juliana de Lojo, Rodrigo Aja Espil, Delfina Bocca, Gisela Chalupowicz.
Structural engineering: AHF S.A. Ing. Alberto Fainstein.
Thermodynamics consultant: Estudio Grinberg Ingenieros Consultores.