2018
Edificio Bonpland 2169
Built
Construido


















Edificio Bonpland 2169
2018
Desde el Mixed-Use hacia el Diff-Use.
Finalmente, casi todos coincidimos en que nuestras ciudades deben ser compactas, densas y programáticamente diversas. Si bien existen matices cuantitativos respecto a estos puntos, la mayoría de nuestros esfuerzos apuntan a consolidar un modelo de ciudad distinto al positivismo esbozado en la Carta de Atenas. Las migraciones rurales hacia los centros urbanos desbordaron las densidades imaginadas, obligándonos a abandonar la idea de que exista un único programa ligado a grandes extensiones de suelo. Asumir esta condición nos ha llevado a imaginar distintos maneras de engrosar y diversificar el espesor de nuestras ciudades. Las construcciones a gran escala denominadas Mixed-Use son un ejemplo de esta línea de trabajo donde edificios con programas diversos confluyen en un único proyecto. Hoy contamos con técnicas capaces de establecer cierta continuidad entre el modelo de ciudad planteado y las construcciones a gran escala. Sin embargo, en el rango de la escala media, esta relación no ha sido abordada en profundidad. El edificio Bonpland 2169 intenta posicionarse en este debate entendiendo de antemano que su tamaño le impedirá reproducir estrategias de organización ligadas a una escala mayor de trabajo. En este caso, el punto de partida consiste en abordar la diversidad de usos mediante la homogeneidad espacial. En lugar de proyectar un contenedor para alojar programas previamente establecidos, se ofrece una estructura abierta a distintas apropiaciones. Un entorno programáticamente inestable pero espacialmente específico. Organizado mediante cinco crujías perpendiculares a los muros medianeros que delimitan su aptitud técnica al mismo tiempo que ofrecen un buen margen de flexibilidad. Si bien nuestro campo de acción se encuentra circunscripto al ámbito de la organización material, nuestro campo de reflexión lo desborda hasta lograr informarlo con precisión. La atención hacia los nuevos modos de usar la ciudad, la actualización de sus programas o la aparición de instancias híbridas entre los usos que ya conocemos, resultan aquí momentos de vital importancia. Desarrollar una nueva sensibilidad hacia los objetos y sujetos que ocuparán cada una de las unidades es el principal argumento de este proyecto.
Year
Año
2018
Architects
Arquitectos
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators
Colaboradores
Paula Araujo Varas (jefa de proyecto), Ezequiel Estepo, Marcos Altgelt, Martinica De Barba.
Customer
Cliente
Fideicomiso Bonpland 2169.
Location
Emplazamiento
Bonpland 2169, Buenos Aires, Argentina.
Structure
Estructura
AHF S.A. Ing. Alberto Fainstein.
Sanitary instalation
Instalación sanitaria
Julio Blanco.
Electrical installation
Instalación eléctrica
Ing. Daniel Gatti.
Construction management
Gerenciamiento de obra
adamo-faiden.
Photography
Fotografia
Javier Agustin Rojas.
2018
Torre Huergo
In progress
En proceso


















Torre Huergo
2018
El borde que comunica el barrio más antiguo de Buenos Aires con el más reciente ha renovado su oferta de espacios públicos, presentándose como un ámbito de la ciudad donde historia, infraestructura y paisaje configuran un entorno fértil para ensayar una nueva forma de convivencia cívica. Mediante la incorporación de una nueva plaza dispuesta a sus pies, la torre Huergo 475 articula su presencia en el tejido ofreciendo al mismo tiempo una organización singular. Una serie de desplazamientos horizontales estrechamente relacionados con el paisaje urbano desencadenan la aparición de un sistema de espacios destinados al encuentro social, reforzando de esta manera el vínculo de los habitantes de la torre con la ciudad de Buenos Aires.
Year:
Año:
2018-2023
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden
Collaborators:
Colaboradores:
Luciana Lembo (jefa de proyecto), Mora Linares, Priscila Rut Ra, Enzo Fabriccio De Dio, Ana Isaía, Clara Fragueiro, Rocío Monje, German Ferradas, Seizen Uehara, Jonathan Lee, Manuel Marcos, Tomás Guerrini, Jerónimo Bailat, Agustín Fiorito, Tomás Pérez, Dylan Lis, Tomás Bueri, Horacio Fridman, Sebastián Comito, César Paganelli
Customer:
Cliente:
Consultatio Inversora S.A. Violeta Magariños, María Julia Izaguirre, Leandro Chiappa, Andrés Gerson, Marcos Corti, Arturo Grimaldi
Construction:
Constructora:
CRIBA
Management and construction management:
Gerenciamiento y dirección de obra:
Sposito & Asociados
Consultant:
Asesores:
AHF S.A. (diseño y cálculo estructural), Ing. Julio Blasco Diez (instalación termomecánica), ASELEC (instalación eléctrica), Estudio Labonia y asoc. (Instalación sanitaria/incendio/gas), Skin arquitectura (fachada), Green Group (certificación EDGE), Grupo Landscape (botánica), Arq. Arturo Peruzzotti (iluminación), Belm Ingenieros Asociados (impermeabilización), José Victor D'Ángelo, Hugo Bersanker (PET), Ethan de Clerk (imágenes digitales)
Area:
Superficie:
3.917 m2 (terreno), 44.160 m2 (construida)
Location:
Ubicación:
Huergo 475. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
2017
Club Puertos
Built
Construido





















Club Puertos
2017
Located on the edge of the access road to the new city, it is Puerto’s first public use buildings. Sharing the space with other complementary uses, a series of pavilions are linked by means of an extensive gallery that surrounds them. As if it were a system of chained islands, these buildings float in a wooded forest, allowing each interior to relate to the landscape in the full extent of its perimeter. A light and industrialized materialization gives rise to the development of an elementary organizational system, based on the alteration of a limited set of variables whose purpose is to create a stimulating physical environment, capable of synthesizing social and sports activities.
Ubicado al borde de la vía de acceso a la nueva ciudad, es el primer edificio de uso público de Puerto. Compartiendo el espacio con otros usos complementarios, una serie de pabellones se enlazan mediante una amplia galería que los rodea. Como si se tratara de un sistema de islas encadenadas, estas construcciones flotan en un bosque arbolado, permitiendo que cada interior se relacione con el paisaje en toda la extensión de su perímetro. Una materialización ligera e industrializada da lugar al desarrollo de un sistema organizativo elemental, basado en la alteración de un conjunto limitado de variables cuya finalidad es crear un entorno físico estimulante, capaz de sintetizar actividades sociales y deportivas.
Architects
Arquitectos
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden
Collaborators
Colaboradores
Tomas Guerrini, Lucas Bruno, Iñaki Harosteguy, Gianfranco Francioni, Luciana Lembo, Darío Graschinsky
Customer
Cliente
Consultatio S.A.
Location
Emplazamiento
Puertos/Escobar, Escobar, Provincia de Buenos Aires
Structure
Estructura
Ing. Roberto Merega.
Sanitary Installation
Instalación Sanitaria
Estudio Labonia.
Electrical Installation
Instalación Eléctrica
Ritec S.R.L.
Thermo Mechanical facilities
Instalación Termomecánica
Fressini Instalaciones SOC.COL.
Digital images
Imágenes Digitales
adamo-faiden
2017
Plaza Catalinas
Built
Construido


















Plaza Catalinas
2017
La plaza se encuentra en uno de los remates de Catalinas Norte: una pieza urbana de más de seis hectáreas ubicada entre el centro financiero y el puerto de pasajeros de Buenos Aires. La geometría irregular del terreno contrasta con la pisada ortogonal de la torre que libera a su alrededor una superficie sin identidad definida. El proyecto asume estas contingencias como punto de partida, proponiendo un sistema de organización espacial que encuentra en cada uno de los "accidentes" de la cota cero un estímulo capaz de incidir positivamente en la cristalización definitiva de su organización. De este modo, tanto el suelo transitable como la superficie de vegetación exigida por las normas LEED, quedan disueltos en un sistema formal que al proyectarse en vertical logra particularizar cada uno de los límites de la plaza.
Year
Año
2011-2017
Competition
Concurso
Concurso restringido por invitación. Primer premio
Architects
Arquitectos
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden
Location
Emplazamiento
Av. Córdoba y L.N. Alem. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Competition Collaborators
Colaboradores concurso
Nicolás Frenkiel, Javier Bracamonte, Luis Hevia, Gonzalo Yerba, Noelia García Lofredo, Florencia Tortorelli, María Alejandra González, Martín Zlobec
Project Collaborators
Colaboradores proyecto
Javier Bracamonte, Gonzalo Yerba, Andrea Carnero, Damiano Finetti, Julia Hajnal, Cynthia Szwarcberg.
Maqueta: Simona Solorzano, Judith Käding
Customer
Cliente
Consultatio Inversora S.A.
Representante cliente
Arturo Grimaldi, Hernán Zakin, José Chouhy
Consultores en especies botánicas
Irene Joselevich. Fernando González
Consultor LEED
Estudio Grinberg Ingenieros Consultores
Structure
Estructura
AHF S.A. Alberto Fainstein
Asesor instalaciones sanitarias
Estudio Labonia y Asociados
Asesor iluminación
Piedra Iluminación
Asesor municipal
Ing. Carlos Mallmann
Producción Farola Catalinas
Ignis Lighting
Producción Papelera Catalinas
Ries
Producción Revestimiento Catalinas
Blangino
Arquitectos torre
Arquitectónica (USA)/ BMA (estudio local)
Dirección de obra
Estudio Arturo Beccar Varela
Gerenciamiento
DPyA