2021
Náyades 142
In progress
En proceso














Náyades 142
2021
Year:
Año:
2021
Architects:
Arquitectos:
Sebastian Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators:
Colaboradores:
Clara Fragueiro (jefa de proyecto), Sofia Carena, German Ferradas.
Client:
Cliente:
Pinamar SA.
Location:
Emplazamiento:
Pinamar, Buenos Aires, Argentina.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
German Ferradas.
2021
Iglesia Presbiteriana Betel
In progress
En proceso






Iglesia Presbiteriana Betel
2021
2021
Edificio de usos mixtos Gianelli
In progress
En proceso









Year:
Año:
2019
Architects:
Arquitectos:
Sebastian Adamo, Marcelo Faiden, Agustin Fiorito.
Collaborators:
Colaboradores:
Luciana Lembo, Tomás Guerrini, Tomás Pérez Amenta, Jerónimo Bailat, Manuel Marcos.
Client:
Cliente:
Familia Palenga.
Location:
Emplazamiento:
Gianelli 1474, Montevideo, Uruguay.
Digital images:
Imágenes digitales:
Agustín Fiorito, Tomás Pérez Amenta, Tomás Guerrini, Jerónimo Bailat.
2018
Edificio Bonpland 2169
Built
Construido


















Edificio Bonpland 2169
2018
Desde el Mixed-Use hacia el Diff-Use.
Finalmente, casi todos coincidimos en que nuestras ciudades deben ser compactas, densas y programáticamente diversas. Si bien existen matices cuantitativos respecto a estos puntos, la mayoría de nuestros esfuerzos apuntan a consolidar un modelo de ciudad distinto al positivismo esbozado en la Carta de Atenas. Las migraciones rurales hacia los centros urbanos desbordaron las densidades imaginadas, obligándonos a abandonar la idea de que exista un único programa ligado a grandes extensiones de suelo. Asumir esta condición nos ha llevado a imaginar distintos maneras de engrosar y diversificar el espesor de nuestras ciudades. Las construcciones a gran escala denominadas Mixed-Use son un ejemplo de esta línea de trabajo donde edificios con programas diversos confluyen en un único proyecto. Hoy contamos con técnicas capaces de establecer cierta continuidad entre el modelo de ciudad planteado y las construcciones a gran escala. Sin embargo, en el rango de la escala media, esta relación no ha sido abordada en profundidad. El edificio Bonpland 2169 intenta posicionarse en este debate entendiendo de antemano que su tamaño le impedirá reproducir estrategias de organización ligadas a una escala mayor de trabajo. En este caso, el punto de partida consiste en abordar la diversidad de usos mediante la homogeneidad espacial. En lugar de proyectar un contenedor para alojar programas previamente establecidos, se ofrece una estructura abierta a distintas apropiaciones. Un entorno programáticamente inestable pero espacialmente específico. Organizado mediante cinco crujías perpendiculares a los muros medianeros que delimitan su aptitud técnica al mismo tiempo que ofrecen un buen margen de flexibilidad. Si bien nuestro campo de acción se encuentra circunscripto al ámbito de la organización material, nuestro campo de reflexión lo desborda hasta lograr informarlo con precisión. La atención hacia los nuevos modos de usar la ciudad, la actualización de sus programas o la aparición de instancias híbridas entre los usos que ya conocemos, resultan aquí momentos de vital importancia. Desarrollar una nueva sensibilidad hacia los objetos y sujetos que ocuparán cada una de las unidades es el principal argumento de este proyecto.
Year
Año
2018
Architects
Arquitectos
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators
Colaboradores
Paula Araujo Varas (jefa de proyecto), Ezequiel Estepo, Marcos Altgelt, Martinica De Barba.
Customer
Cliente
Fideicomiso Bonpland 2169.
Location
Emplazamiento
Bonpland 2169, Buenos Aires, Argentina.
Structure
Estructura
AHF S.A. Ing. Alberto Fainstein.
Sanitary instalation
Instalación sanitaria
Julio Blanco.
Electrical installation
Instalación eléctrica
Ing. Daniel Gatti.
Construction management
Gerenciamiento de obra
adamo-faiden.
Photography
Fotografia
Javier Agustin Rojas.
2017
Club Puertos
Built
Construido





















Club Puertos
2017
Located on the edge of the access road to the new city, it is Puerto’s first public use buildings. Sharing the space with other complementary uses, a series of pavilions are linked by means of an extensive gallery that surrounds them. As if it were a system of chained islands, these buildings float in a wooded forest, allowing each interior to relate to the landscape in the full extent of its perimeter. A light and industrialized materialization gives rise to the development of an elementary organizational system, based on the alteration of a limited set of variables whose purpose is to create a stimulating physical environment, capable of synthesizing social and sports activities.
Ubicado al borde de la vía de acceso a la nueva ciudad, es el primer edificio de uso público de Puerto. Compartiendo el espacio con otros usos complementarios, una serie de pabellones se enlazan mediante una amplia galería que los rodea. Como si se tratara de un sistema de islas encadenadas, estas construcciones flotan en un bosque arbolado, permitiendo que cada interior se relacione con el paisaje en toda la extensión de su perímetro. Una materialización ligera e industrializada da lugar al desarrollo de un sistema organizativo elemental, basado en la alteración de un conjunto limitado de variables cuya finalidad es crear un entorno físico estimulante, capaz de sintetizar actividades sociales y deportivas.
Architects
Arquitectos
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden
Collaborators
Colaboradores
Tomas Guerrini, Lucas Bruno, Iñaki Harosteguy, Gianfranco Francioni, Luciana Lembo, Darío Graschinsky
Customer
Cliente
Consultatio S.A.
Location
Emplazamiento
Puertos/Escobar, Escobar, Provincia de Buenos Aires
Structure
Estructura
Ing. Roberto Merega.
Sanitary Installation
Instalación Sanitaria
Estudio Labonia.
Electrical Installation
Instalación Eléctrica
Ritec S.R.L.
Thermo Mechanical facilities
Instalación Termomecánica
Fressini Instalaciones SOC.COL.
Digital images
Imágenes Digitales
adamo-faiden
2016
Complejo de uso mixto
In progress
En proceso















Complejo de uso mixto
2016
Manzana de usos mixtos. Puertos.
La primera manzana del Centro Cívico de Puertos busca anticipar un modelo de ciudad peatonal y de pulso programático permanente basado en un nuevo equilibrio entre densidad y paisaje. Será la primera pieza de un ensayo territorial de doce hectáreas que busca presentarse como un modelo alternativo para habitar la periferia. Tres edificios absorben esta agenda, asumiendo un rol definitivo en la activación del espacio urbano que delimitan.
Edificio Plaza es el responsable de consolidar la Plaza Cívica. Se presenta como un pabellón público que concentra el área administrativa de Puertos junto a una constelación de estudios profesionales capaces de dar respuesta a las demandas de una comunidad en formación. Un conjunto de habitaciones, de dimensiones variables, flexibles y ventiladas a ambas caras, queda envuelto por anillos ajardinados que definen la presencia exterior del edificio al mismo tiempo que organizan su circulación y las expansiones privadas de cada unidad. La planta baja construye una recova que completa la oferta comercial de la Plaza Cívica, la cual queda conectada con el interior de la manzana mediante un pasaje peatonal que perfora los bajos del pabellón.
Las Residencias de Lago se ubican al borde de la principal reserva de agua de Puertos. Este edificio agrupa departamentos de uno y dos dormitorios que buscan atraer a grupos de convivencia alternativos al de las casas aisladas del barrio, ofreciendo vistas largas asociadas a terrazas equipadas de gran tamaño. Un tratamiento superficial caracteriza a los elementos estructurales expuestos en fachada. Los tabiques perimetrales absorben la intersección de servicios, parrillas y hogares en los cuatro lados del pabellón residencial, reservando el resto del cerramiento para la colocación de ventanales corredizos. Dos rampas resuelven los accesos peatonales desde interior de la manzana, elevando el edificio medio nivel respecto de la cota del Patio Central.
Las Villas Residenciales son el tercer elemento del conjunto. Se organizan en torno a una pieza baja y extensa en forma de “L”, agrupando casas en hilera, comercios y usos comunes a toda la manzana. Su rotación en planta tiene como objetivo desviar la traza vehicular, preservado así la playa de kitesurf, el programa público que atrae la mayor cantidad de visitantes al barrio. Un patio de acceso separa a las viviendas de la calle, mientras que un jardín de iguales dimensiones las pone en relación con el centro de la manzana. Los comercios se ubican en dos sectores estratégicos. En la esquina se asocian a un patio que incorpora la escala domestica a la oferta de espacio público de Puertos. En cambio, los comercios próximos al lago comparten una recova con vistas largas hacia la playa. Por encima de ellos y en conexión directa con el Lago Principal, se ubica la piscina del conjunto.
El Patio Central es la pieza encargada de aglutinar tres edificios con programas y escalas independientes. Si bien técnicamente no es más que una cubierta ajardinada para las cocheras ubicadas bajo rasante, la expresión de su trazado acaba por equiparar su presencia, otorgándole una identidad acorde a sus responsabilidades. Un sistema de óvalos plantados con una gran diversidad de especies nativas ofrece un patrón continuo cuya geometría es la encargada de poner en relación cado uno de los estímulos que conviven en la cota cero. Mediante estas acciones el Patio Central busca presentarse como el cuarto elemento de un sistema dúctil y expansivo, con capacidad de proyectarse hacia el entorno que está por venir.
Complejo de usos multiples
Ficha técnica
Año: 2016 –
Arquitectos: Adamo-Faiden
Proyecto y asistencia a la Dirección de obra: Sebastian Adamo, Marcelo Faiden
Arquitectos Adamo-Faiden: Tomas Guerrini, Luciana Lembo, Lucas Bruno, Juan Campanini, Iñaki Harosteguy, Gianfranco Francioni, Lucia Padilla, Juan Tohme, Felipe Buigues, Marcos Altgelt.
Cliente: Consultatio S.A.
Arquitectos Consultatio S.A: Marcos Corti, Arturo Grimaldi, Violeta Magariños.
Director de obra Consultatio S.A: Cristián Ramallo.
Oficina técnica Consultatio S.A: Ignacio Rossi, Nicolas Gomez.
Emplazamiento: Puertos/Escobar, Escobar, Provincia de Buenos Aires.
Estructuras: Ing. Roberto Merega.
Instalaciones Sanitarias: Estudio Labonia
Instalaciones Eléctricas: Ritec S.R.L
Instalaciones Termomecánica: Fressini Instalaciones SOC.COL.
Imágenes Digitales: Adamo-Faiden.
Fotografía: Javier Agustín Rojas.
Mixed use complex
Ficha técnica
Year: 2016 –
Architects: Adamo-Faiden
Proyecto y asistencia a la Dirección de obra: Sebastian Adamo, Marcelo Faiden
Collaborators:: Tomas Guerrini, Luciana Lembo, Lucas Bruno, Juan Campanini, Iñaki Harosteguy, Gianfranco Francioni, Lucia Padilla, Juan Tohme, Felipe Buigues, Marcos Altgelt.
Client: Consultatio S.A.
Consultatio architects S.A: Marcos Corti, Arturo Grimaldi, Violeta Magariños.
Director de obra Consultatio S.A: Cristián Ramallo.
Oficina técnica Consultatio S.A: Ignacio Rossi, Nicolas Gomez.
Location: Puertos/Escobar, Escobar, Provincia de Buenos Aires.
Structure: Ing. Roberto Merega.
Sanitary facilities: Estudio Labonia
Electrical facilities: Ritec S.R.L
Thermo Mechanical facilities: Fressini Instalaciones SOC.COL.
Digital images: Adamo-Faiden.
Photography: Javier Agustín Rojas.
2014
Villa Olímpica de Buenos Aires
Project
Proyecto





Villa Olímpica de Buenos Aires
2014
2014
Sociedad de Mar
Built
Construido
















Sociedad de Mar
2014
Residencias de verano Sociedad de Mar.
Se trata de una obra situada en medio un bosque costero ubicado a 1km del Mar Atlántico. El conjunto busca instalar un modelo de turismo alternativo desde la periferia inmediata de una las ciudades de veraneo más exclusivas de Sudamérica: José Ignacio, Uruguay.
Un grupo de viviendas que comparten una piscina y un pabellón de usos múltiples se distribuyen con separaciones regulares dentro de una parcela de 60 metros de lado, intentado reproducir el modo de instalarse de los árboles que las rodean. Una serie de variables materiales, espaciales y organizativas acaban por delinear una nueva especie que busca convivir con todas aquellas que cohabitaban el bosque antes de su llegada. Cada una de las construcciones se posiciona en el terreno sin modificar las cualidades del suelo no utilizado. A tales efectos se disponen dos modos de ingresar a las unidades. En la zona alta del terreno cada vivienda está antecedida por un patio privado mientras que en la parte más baja se ingresa mediante un patio elevado del suelo. La alternancia formal que proponen ambos tipos de patio permite ensayar un diálogo con los árboles existentes caracterizando al mismo tiempo las circulaciones transversales. En sentido inverso, tres claros paralelos a la cañada interceptan diagonalmente el conjunto ofreciendo una escala intermedia entre el bosque y las viviendas. El uso del hormigón armado elaborado in situ se extiende a todas las construcciones mediante un pautado horizontal dimensionado a partir de las posibilidades de trabajo de un grupo de cinco obreros. La textura resultante disciplinas las perforaciones específicas a cada una de las viviendas, siempre iguales y siempre distintas.
Residencias de verano Sociedad de Mar.
Año: 2015
Emplazamiento: José Ignacio, Uruguay.
Arquitectos: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Colaboradores: Gonzalo Yerba, Javier Bracamonte, Nicolás Frenkiel, Florencia Tortorelli, Julia Hajnal.
Cliente: Adrián D'Amario / Sociedad de Mar.
Estructura: Ing. Sebastian Berdichevsky.
Maqueta: Andrea Carnero.
Infografía: Bonin-Cardozo.
Fotografías: Adamo-Faiden
2011
Pabellón META
Project
Proyecto








Pabellón META
2011
Pabellón META
Un pequeño acantilado ubicado al sur de la caleta de Coliumo es el ámbito asignado para la construcción de este pabellón de uso cultural. El área a intervenir limita con un paseo costero y con una calle dispuesta ocho metros por encima del primero. La construcción asume la necesidad de vincular ambas infraestructuras, incorporando tanto sus aspectos funcionales como figurativos.
El alto grado de artificialidad que presenta el pabellón queda suavizado debido a su coloración que contrariamente a su sección en forma de T, tiende a diluir su presencia en la vegetación que lo rodea. La pigmentación color verde se obtendrá mediante el uso de tintas vegetales que luego se matizarán con la humedad propia del musgo que trepará por las superficies ásperas del concreto.
El edificio se construye en su totalidad con hormigón armado a excepción de tres ventanales longitudinales dispuestos a alturas variables que buscan establecer vínculos diferenciados con el paisaje. Al nivel del mar una ventana recibe la llegada de la escalera y del paseo peatonal. Justo por debajo de la sala principal un segundo paño acristalado dirige la mirada hacia uno de los acantilados azotados por el Tsunami. Por último, el ventanal más elevado conecta la totalidad de las funciones con la Bahía de Dichato.
La planta del pabellón se organiza mediante dos accesos que son al mismo tiempo el soporte estructural del conjunto. La escalera, los servicios y la topografía del solar determinan la asimetría de la silueta y esta última el recorrido de las cargas hacia el suelo que permanecerá casi inalterado una vez finalizada la construcción.
Se busca construir un equilibrio específico entre el nuevo programa y su geografía estableciendo vínculos de equivalencia entre elementos que solo a través del proyecto logran renovar su sentido.
Pabellón META.
Año 2011-
Emplazamiento Costanera Caleta del Medio s/nº. Península de Coliumo. Región del Bio-Bio. Chile.
Arquitectos Sebastian Adamo, Marcelo Faiden.
Colaboradores Luis Hevia, Ruth Lastra, Javier Bracamonte, Gonzalo Yerba, Noelia García Lofredo, Ainoha Mugetti, Dominik Keller.
Cliente Fundación Casa Poli - Ilustre Municipalidad de Tome.
Estructura Luis Mendieta, Tensar S.A.
Instalación sanitaria Marcelo Valenzuela.
Instalación eléctrica Carlos Martínez.
2011
Edificio 11 de Septiembre 3260
Built
Construido















Edificio 11 de Septiembre 3260
2011
The building is situated in Núñez, a neighborhood where the development brings balanced densification to the city of Buenos Aires. It’s peripheral condition and efficient connectivity with the rest of city turns it today into a desirable alternative for residential and tertiary programs.
The building incorporates to its own organization the notion of mixed city through the construction of six spaces which are programmatically undetermined but spatially specific, understanding that from this apparent contradiction, a path is opened to the intensification of the habituating.
The expansion of the internal height to 3,15 mts allows the existence of spaces with higher depth without losing the optimal comfort conditions that guarantee its habitability, achieving a a deep and compact building that reduces to the minimum the energy exchange between the exterior and the environment.
The enclosure is materialized with a green mattress that protects the three facades exposed to the sun, while incorporating a space for leisure where nature finds the desired protagonism. The micro perforated awnings placed in both facades give back the city a veiled picture of the vegetation they enclose, echoing the ambiguity that the building intends to install.
El edificio está situado en Núñez, un barrio cuyo desarrollo aporta una densificación balanceada a la ciudad de Buenos Aires. Su condición periférica y su eficiente conectividad con el resto de la ciudad lo convierten hoy en una alternativa deseable para programas residenciales y terciarios.
El edificio incorpora a su propia organización esta noción de ciudad mixta mediante la construcción de seis ambientes programáticamente indeterminados pero espacialmente específicos, entendiendo que a partir de esta aparente contradicción se habilita un camino hacia la intensificación del habitar.
La ampliación de la altura libre interior posibilita ambientes con mayor profundidad sin perder las condiciones óptimas de confort que garantizan su habitabilidad. Logrando un edificio profundo y compacto que reduce al mínimo el intercambio energético entre el interior y el medio ambiente.
Las envolventes son materializadas con un colchón vegetal que protege las tres fachadas expuestas al sol, a la vez que incorporan un espacio de esparcimiento donde la naturaleza encuentra el protagonismo deseado. Los toldos micro perforados dispuestos en ambas fachadas devuelven hacia la ciudad una imagen velada de la vegetación que encierran, haciendo eco de la ambigüedad que el edificio pretende instalar.
Year:
Año:
2011
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators:
Colaboradores:
Luciano Intile, Ivan Fierro, Giuliana Nieva, Carolina Molinari, Juliana de Lojo.
Client:
Cliente:
Fideicomiso 11 de Septiembre 3260.
Location:
Emplazamiento:
11 de Septiembre 3260. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructura:
Ing. Carlos Calissano.
Construction:
Constructora:
Adamo-Faiden administrador de obra.
Installations
Instalaciones:
Estudio Grinberg Ingenieros Consultores.
Photography:
Fotografía:
Cristóbal Palma, Adamo-Faiden, Javier Agustin Rojas.
2009
SUM La Candida
Built
Construido










SUM La Candida
2009
SUM La Cándida.
The pavilion is situated closet o the southern boundary of the new neighborhood. Both the organization of its program –changing rooms and multipurpose room- as the formalization of its enclosure respond to its edge condition. Towards the outside, the building presents itself as a compact and elemental piece. From the inside these criterias are reinforced through the chromatic unification of all its elements, evidencing in this way the characteristics the landscape where it is inserted.
SUM La Cándida.
El pabellón se ubica próximo al límite sur del nuevo barrio. Tanto la organización de su programa -vestuarios y sala polivalente- como la formalización de su envolvente responden a su condición de borde. Hacia el exterior, el edificio se presenta como una pieza compacta y elemental. Desde el interior se refuerzan estos criterios mediante la unificación cromática de todos sus elementos, evidenciando de esta forma las características del paisaje donde se inserta.
Salón de usos múltiples La Cándida.
Año: 2009
Emplazamiento: La Cándida Club de Campo. Ruta 2 Km46. La Plata. Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Arquitectos: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Colaboradores: Luciano Intile, Hans Rinshofer, Federique Paillard, Juliana Nieva.
Cliente: Administradora La Cándida Club de Campo S.A.
Constructora: Administradora La Cándida Club de Campo S.A.
Fotografías: Cristóbal Palma.
2009
Clubhouse la Cándida
Built
Construido















Clubhouse la Cándida
2009
Clubhouse La Cándida.
La Cándida is a private neighborhood built at the border of the highway that links Buenos Aires to the seaside resorts of the atlantic coast. The property is axially aligned with an artificial lake, in where a semicircular portion of land is found in its extreme west, defining the area of intervention.
Confronting these conditions the project proposes two simultaneous actions: the expansion of the lake and the construction of an isolated pavilion in its interior. These two actions intend to invert the inertia of each element in order to be merged in the appearance of a specific experience to this new scenario.
Beside the programs that configure the building –gym, bar and spa- the club house has an integrated vocation that aspires to dissolve the limits of its precincts, inviting each individual to multiply their relationship, there where it seemed impossible to do so.
Clubhouse La Cándida.
La Cándida es un barrio privado construido al borde de la ruta que une la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con los balnearios de la costa Atlántica. El predio se organiza axialmente respecto a un lago artificial en cuyo extremo occidental se encuentra una porción de tierra semicircular que define el área de actuación.
Frente a estas condiciones el proyecto plantea dos acciones simultáneas: la ampliación del lago y la construcción de un pabellón aislado en el interior del mismo. Dos acciones que intentan invertir la inercia de cada elemento para fundirse en la aparición de una experiencia específica a este nuevo escenario.
Al margen de los programas que configuran el edificio -gimnasio, bar y spa- el clubhouse tiene una vocación integradora que aspira a disolver los límites de sus recintos e invita a cada individuo a multiplicar sus vínculos allí donde parecía imposible imaginarlo.
Clubhouse La Cándida.
Año: 2009
Emplazamiento: La Cándida Club de Campo. Ruta 2 Km46. La Plata. Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Arquitectos: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Colaboradores: Luciano Intile, Julián Mastroleo, Flavia Triulzi.
Cliente: Administradora La Cándida Club de Campo S.A.
Estructura: Ing. Carlos Margueirat.
Instalaciones termomecánicas: Estudio Grinberg Ingenieros Consultores.
Instalaciones sanitarias: Ing. Julio Blanco.
Constructora: Alheat S.R.L.
Fotografías: Cristóbal Palma, Adamo-Faiden.
06. La Cándida Clubhouse.
Year: 2009
Location: LaCándida Club de Campo. Ruta 2 Km46. La Plata. Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Architects: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators: Luciano Intile, Julián Mastroleo, Flavia Triulzi.
Customer: Administradora La Cándida Club de Campo S.A.
Structure: Ing. Carlos Margueirat.
Thermomechanical Installation: Estudio Grinberg Ingenieros Consultores.
Sanitary Installation: Ing. Julio Blanco.
Construction: Alheat S.R.L.
Photography: Cristóbal Palma, Adamo-Faiden.