
Mid Week House
Casa Mid Week










Casa Mid Week
2021
"A house that is neither for the weekend nor the beginning of the week but for the middle of the week; neither a petit cabanon nor a Mc-Mansion; a house that doesn't idealise neither its views nor its landscape; a house with two independent bedrooms, a kitchen, a media room, a living room, a fire, a workplace, a reading place, a pool; a house for 4 individuals; a house that does not fetishise neither its materials nor its construction details nor its economy of resources; a house that is neither artisanal nor industrialised but at the same time it is both; a house for cooking, working, reading, watching movies, making a fire, living communally outside the city, but in which people can maintain a certain independence; in short, a house".
Text written by Juan Garcia Mosqueda on day zero of the project.
"Una casa que no es ni para el fin de semana ni para el inicio de la semana sino para la mitad de la semana; ni una cabaña pequeña ni una Mc-Mansion; una casa que no idealice sus vistas ni sus paisajes; una casa con dos habitaciones, una cocina, una sala de TV, un living, una chimenea, un lugar de trabajo, un espacio de lectura, una pileta de natación; una casa para 4 personas; una casa que no de mayor importancia al material con el que está hecha, ni a los detalles de construcción ni a la economía de los recursos utilizados; una casa que no sea ni artesanal ni industrializada, sino ambas cosas a la vez; una casa para cocinar, trabajar, leer, ver películas, encender fuego en una estufa, vivir en comunidad fuera de la ciudad, en la cual la gente puede mantener una cierta independencia; en síntesis, una casa".
Texto redactado por Juan Garcia Mosqueda en el día cero del proyecto.
Year:
Año:
2021 - 2022
Architects:
Arquitectos:
adamo-faiden (Sebastian Adamo, Marcelo Faiden) + arrhov frick (Johan Arrhov, Henrik Frick)
Project Director:
Directores de Proyecto:
Emilia Fernández.
Collaborators:
Colaboradores:
Lucas Beizo.
Client:
Cliente:
Chamber Projects.
Location:
Emplazamiento:
Luján, Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructura:
Empresa constructora PRE-MOLD.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
Lucas Beizo.

Mix-use block Náyades 142
Náyades 142







Year:
Año:
2021
Architects:
Arquitectos:
Sebastian Adamo, Marcelo Faiden.
Project Director:
Directores de Proyecto:
Clara Fragueiro.
Collaborators:
Colaboradores:
Sofia Carena, German Ferradas.
Client:
Cliente:
Pinamar S.A.
Location:
Emplazamiento:
Pinamar, Buenos Aires, Argentina.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
German Ferradas.

Bethel Presbyterian Church
Iglesia Presbiteriana Betel





Year:
Año:
2021-2023
Architects:
Arquitectos:
Sebastian Adamo, Marcelo Faiden, Jonathan Lee.
Project Director:
Directores de Proyecto:
Clara Fragueiro.
Collaborators:
Colaboradores:
Sofia Carena, German Ferradas.
Client:
Cliente:
Iglesia Presbiteriana Betel.
Location:
Emplazamiento:
Buenos Aires, Argentina.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
German Ferradas.

Gaona-Franklin Building
Edificio Gaona-Franklin







Year:
Año:
2021-2024
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden, Jonathan Lee.
Project Director:
Directores de Proyecto:
Leonardo Rota.
Collaborators:
Colaboradores:
Sofía Carena, Germán Ferradas, Gabrielli Motta, Franco Brachetta, Clara Fragueiro.
Client:
Cliente:
Gad desarrolladores.
Location:
Emplazamiento:
Gaona 2870-Franklin 2259, Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructuras:
Ahf S.A. Ing. Alberto Fainstein.
Sanitary Facilities:
Instalaciones Sanitarias:
Estudio Grinberg.
Electrical Facilities:
Instalaciones Eléctricas:
Ritec S.A.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
Renzo Scotto d´Abusco, Agustín Calvetti.

Civic Center Masterplan for Pinamar City
Centro Cívico Ciudad de Pinamar


















Year:
Año:
2021
Architects:
Arquitectos:
adamo-faiden (Sebastián Adamo, Marcelo Faiden) + Secretaría de Planeamiento, Vivienda y Hábitat de la Municipalidad de Pinamar.
Project Director:
Directores de Proyecto:
Clara Fragueiro, Leonardo Rota.
Collaborators:
Colaboradores:
Sofía Carena, Germán Ferradas, Franco Brachetta.
Client:
Cliente:
Municipalidad de Pinamar.
Location:
Emplazamiento:
Pinamar, Buenos Aires, Argentina.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
Germán Ferradas, Franco Brachetta.

Nuñez House
Casa Nuñez








Year:
Año:
2021 - 2022
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden, Agustín Fiorito.
Project Director:
Directores de Proyecto:
Clara Fraguiero.
Collaborators:
Colaboradores:
Derrick Christensen, Sofía Carena.
Client:
Cliente:
Alejandra Núñez.
Location:
Emplazamiento:
Barrio Privado San Sebastián, Buenos Aires, Argentina.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
Manuel Marcos.
Photography:
Fotografía:
Derrick Christensen.

Refurbish and Expansion Sessa House
Casa San Saba Reciclaje y Ampliación








Year:
Año:
2021- 2022
Architects:
Arquitectos:
adamo-faiden (Sebastian Adamo, Marcelo Faiden) + supervoid architects (Benjamin Gallegos Gabilondo, Marco Provinciali)
Project Director:
Directores de Proyecto:
Emilia Fernández.
Collaborators:
Colaboradores:
Matias Nola, Marina Mazzocchi, Federico Knichnik, Lucas Beizo.
Client:
Cliente:
Michele Sessa, Irene Carlomagno.
Location:
Emplazamiento:
Roma, Italia.
Structure:
Estructuras:
Ing. Pasquale Leonardi.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
Lucas Beizo.

San Isidro 4395 Building
Edificio San Isidro 4395




Year:
Año:
2019-2024
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Project Director:
Directores de Proyecto:
Sofia Harsich.
Collaborators:
Colaboradores:
Julieta Zizmond, Rocio Monje, Federico Knichnik, Diego Constanzo.
Client:
Cliente:
Compañía de Inversión y Desarrollo S.A.
Location:
Emplazamiento:
Av. San Isidro Labrador 4395, Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructuras:
Ing. Gerardo Urdampilleta.
Sanitary Facilities:
Instalaciones Sanitarias:
KPL Arquitectos.
Electrical Facilities:
Instalaciones Eléctricas:
Ritec Proyectos Electricos S.R.L.
Thermo Mechanical Facilities:
Termomecánica:
GNBA Consultores S.R.L.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
Lucas Beizo.

Gianelli mix-use Building
Edificio de usos mixtos Gianelli








Year:
Año:
2019
Architects:
Arquitectos:
Sebastian Adamo, Marcelo Faiden, Agustin Fiorito.
Collaborators:
Colaboradores:
Luciana Lembo, Tomás Guerrini, Tomás Pérez Amenta, Jerónimo Bailat, Manuel Marcos.
Client:
Cliente:
Familia Palenga.
Location:
Emplazamiento:
Gianelli 1474, Montevideo, Uruguay.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
Agustín Fiorito, Tomás Pérez Amenta, Tomás Guerrini, Jerónimo Bailat.

Baez House
Casa Baez






Gonzalo Ramirez 1441 social housing
Edificio Gonzalo Ramirez 1441















Edificio Gonzalo Ramirez 1441
2020
El edificio Gonzalo Ramírez 1441 consolida la nueva oficina de adamo-faiden instalada a partir del año 2020 en la República Oriental del Uruguay. Este proyecto traslada la agenda de los edificios ensayados en Buenos Aires hacia el Barrio Sur de la ciudad de Montevideo. Un conjunto de 16 unidades ocupan una sección compacta en cuyo remate se ubica un jardín compartido orientado hacia el Río de La Plata. De esta forma, toda la envolvente del edificio se construye mediante la articulación de espacios habitables, en relación directa con el clima y el paisaje. La organización interna absorbe los estándares de la vivienda de interés social sin por ello renunciar a la flexibilidad y la generosidad espacial presentes en la obra del estudio. La insistente búsqueda de continuidad con el trabajo realizado reafirma la vocación de construir una arquitectura capaz de diluir las categorías funcionales que parcelan la práctica profesional.
Year:
Año:
2020-2022
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden, Agustín Fiorito.
Project Director:
Directores de Proyecto:
Manuel Marcos.
Collaborators:
Colaboradores:
Lucia Villarreal, Camila Iglesias.
Client:
Cliente:
Pres.
Structure:
Estructuras:
Piña Ham.
Sanitary Facilities:
Instalaciones Sanitarias:
Alejandro Curcio.
Electrical Facilities:
Instalaciones Eléctricas:
Alejandro Parodi.
Thermo Mechanical Facilities:
Instalaciones Termomecánicas:
Pablo Belino.
Location:
Emplazamiento:
Gonzalo Ramírez 1441. Montevideo, Uruguay.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
Ethan de Clerck.

O'Higgins 1625 Building
Edificio O’Higgins 1625















Edificio O’Higgins 1625
2019
Belgrano was born as a satellite city that offered an escape from the center of Buenos Aires towards an urban landscape where residential buildings coexisted with large portions of parks and gardens. Currently, the neighborhood is completely integrated into the urban fabric, and absorbs one of the highest densities in the city. There are two typologies that reflect this transition. On the one hand, the old mansions from the beginning of the 20th century, built with generous interior spaces, linked to the gardens through wide galleries that dissolve the limits between both instances. Starting in the 1950s, the neighborhood received a considerable number of free-standing towers, surrounded by vegetation and equipped with permeable ground floors that, in sum, allow it to preserve the balance between nature and architecture.
The O'Higgins 1625 tower seeks to integrate the two traditions by stacking houses wrapped in landscaped galleries, which reproduce the same sequence offered by the old mansions. A light and reflective envelope takes up the visual order of the first curtain walls in the neighborhood, now superimposed on abundant vegetation that displaces the crystals towards the interior of the floor plan, radically modifying the perception of the whole.
Belgrano nació como una ciudad satélite que le ofrecía un escape al centro de Buenos Aires hacia un paisaje urbano donde convivían construcciones residenciales con grandes porciones de parques y jardines. En la actualidad, el barrio se encuentra completamente integrado al tejido urbano, y absorbe una de las mayores densidades de la ciudad. Hay dos tipologías que reflejan esta transición. Por un lado, las antiguas casonas de principio del siglo XX, construidas a partir de espacios interiores generosos, vinculados a los jardines a través de amplias galerías que diluyen los límites entre ambas instancias. A partir de los años 50, el barrio recibe una cantidad considerable de torres exentas, rodeadas de vegetación y dotadas de plantas bajas permeables que, con todo, le permiten conservar el equilibrio entre naturaleza y arquitectura.
La torre O’Higgins 1625 busca integrar las dos tradiciones mediante el apilamiento de viviendas envueltas en galerías ajardinadas, que reproducen la misma secuencia que ofrecían las casonas antiguas. Una envolvente ligera y reflejante retoma el orden visual de los primeros muros cortina del barrio, ahora superpuestos a una vegetación abundante que desplaza los cristales hacia el interior de la planta, modificando radicalmente la percepción del conjunto.
Year:
Año:
2020-2024
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Project Director:
Directores de Proyecto:
Tomás Pérez Amenta.
Collaborators:
Colaboradores:
Lucas Beizo, Emilia Fernández, Jerónimo Márquez, Matías Nola, Paula Pockay, Federico Knichnik, Renzo Scotto D’Abusco, Sofía Svaton, Julieta Zizmond, Federico Rosenberg.
Client:
Cliente:
Chamber Projects.
Location:
Emplazamiento:
O’Higgins 1625, Belgrano, Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructuras:
AHF S.A. Ing. Alberto Fainstein.
Sanitary Facilities:
Instalaciones Sanitarias, Gas e Incendio:
Estudio Labonia.
Electrical Facilities:
Instalaciones Eléctricas:
Aselec.
Thermo Mechanical Facilities:
Instalaciones Termomecánicas:
Estudio Blasco Diez.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
Ethan De Clerk.

Huergo 475 Tower
Torre Huergo 475



















Torre Huergo 475
2018
The border that connects the oldest neighborhood of Buenos Aires with the most recent, has renewed its offer of public spaces, presenting itself as an area of the city where history, infrastructure and landscape configure a productive environment to test a new form of civic coexistence.
By the adittion of a new square, Huergo Tower link up its presence in the fabric oh the city offering at the same time a particular organization.
A series of horizontal displacements tightly related to the urban landscape trigger the appearance of a system of spaces destined for social encounters, thus reinforcing the link between tower dwellers and the city of Buenos Aires.
El borde que comunica el barrio más antiguo de Buenos Aires con el más reciente, ha renovado su oferta de espacios públicos, presentándose como un ámbito de la ciudad donde historia, infraestructura y paisaje configuran un entorno fértil para ensayar una nueva forma de convivencia cívica. Mediante la incorporación de una nueva plaza dispuesta a sus pies, la torre Huergo 475 articula su presencia en el tejido ofreciendo al mismo tiempo una organización singular. Una serie de desplazamientos horizontales estrechamente relacionados con el paisaje urbano desencadenan la aparición de un sistema de espacios destinados al encuentro social, reforzando de esta manera el vínculo de los habitantes de la torre con la ciudad de Buenos Aires.
Year:
Año:
2018-2024
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Project Director:
Directores de Proyecto:
Luciana Lembo.
Collaborators:
Colaboradores:
Mora Linares, Priscila Rut Ra, Enzo Fabriccio De Dio, Ana Isaía, Clara Fragueiro, Rocío Monje, German Ferradas, Seizen Uehara, Jonathan Lee, Sofia Harsich, Manuel Marcos, Tomás Guerrini, Jerónimo Bailat, Agustín Fiorito, Tomás Pérez, Dylan Lis, Tomás Bueri, Horacio Fridman, Sebastián Comito, César Paganelli, Francisco Remon.
Client:
Cliente:
Consultatio Inversora S.A. Violeta Magariños, María Julia Izaguirre, Leandro Chiappa, Andrés Gerson, Marcos Corti, Arturo Grimaldi.
Location:
Emplazamiento:
Huergo 475, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Construction:
Constructora:
CRIBA.
Management and construction management:
Gerenciamiento y dirección de obra:
Sposito & Asociados.
Consultant:
Asesores:
AHF S.A. (diseño y cálculo estructural), Ing. Julio Blasco Diez (instalación termomecánica), ASELEC (instalación eléctrica), Estudio Labonia y asoc. (Instalación sanitaria/incendio/gas), Skin arquitectura (fachada), Green Group (certificación EDGE), Grupo Landscape (botánica), Arq. Arturo Peruzzotti (iluminación), Belm Ingenieros Asociados (impermeabilización), José Victor D'Ángelo, Hugo Bersanker (PET).
Area:
Superficie:
3.917 m2 (terreno), 44.160 m2 (construida)
Digital Images:
Imágenes Digitales:
Ethan de Clerk, Agustín Calvetti, Renzo Scotto d´Abusco

Schools
Escuelas






















Escuelas
2017
Centros de Aprendizaje.
Un conjunto de once pabellones distribuidos en el sur de la ciudad de Buenos Aires se presenta como un catálogo de variaciones lo suficientemente extenso como para ensayar la construcción de un nuevo modelo de infraestructura pública asociada a una idea de formación permanente y en permanente evolución. Escuelas iniciales, primarias y centros de formación docente han sido el estímulo para destilar organizaciones abiertas a estos usos, pero también a aquellos que vinculen al resto de la ciudadanía con una vocación de desarrollo individual. Su distribución interna reproduce las técnicas del urbanismo más elemental: una serie de parcelas de distintos tamaños compartiendo un espacio común tecnificado. El vaciamiento de la mitad superior de cada uno de los niveles crea un vínculo perceptivo entre todos los recintos, provocando atmósferas cambiantes, síntesis entre las acciones de sus habitantes y el clima exterior que los atraviesa. Nos proponemos: “dar espacio” y retirarnos justo a tiempo, dejando tras nosotros un gran margen de acción: un marco de proyección subjetiva que estimule la formación de un ciudadano implicado con su entorno, capaz de reconocer y transformar el lugar desde donde proyectar su futuro.
Year
Año
2017
Location
Emplazamiento
Ciudad de Buenos aires, Argentina
Project directors
Directores de proyecto
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden, Mariano Clusellas
Director General de Innovación Urbana del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte
Martín Torrado (Torrado Arquitectos)
Work team
Equipo de trabajo
Gonzalo Yerba, Javier Bracamonte (BHY arquitectos), Javier Esteban (Esteban-Tannenbaum), Ainoha Mugetti, Juliana de Lojo (MDLarqs), Mariano Pensado
Collaborators
Colaboradores
Cynthia Szwarcberg, Leonardo Valdivieso, Connie Odell, Julieta da Costa, Marina Alejandra Balduzzi, Maximiliano Rostan, Lucia Ayerbe Rant
Customer
Cliente
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Historical research
Investigación Historica
Claudia Shmidt, Mariana Fiorito
Furniture design
Diseño de mobiliario fijo
Martín Wolfson
Digital images
Imágenes Digitales
Javier Gorodner

Block 1A
Complejo de Usos Mixtos Manzana 1



















Complejo de Usos Mixtos Manzana 1
2016
Manzana de usos mixtos. Puertos.
La primera manzana del Centro Cívico de Puertos busca anticipar un modelo de ciudad peatonal y de pulso programático permanente basado en un nuevo equilibrio entre densidad y paisaje. Será la primera pieza de un ensayo territorial de doce hectáreas que busca presentarse como un modelo alternativo para habitar la periferia. Tres edificios absorben esta agenda, asumiendo un rol definitivo en la activación del espacio urbano que delimitan.
Edificio Plaza es el responsable de consolidar la Plaza Cívica. Se presenta como un pabellón público que concentra el área administrativa de Puertos junto a una constelación de estudios profesionales capaces de dar respuesta a las demandas de una comunidad en formación. Un conjunto de habitaciones, de dimensiones variables, flexibles y ventiladas a ambas caras, queda envuelto por anillos ajardinados que definen la presencia exterior del edificio al mismo tiempo que organizan su circulación y las expansiones privadas de cada unidad. La planta baja construye una recova que completa la oferta comercial de la Plaza Cívica, la cual queda conectada con el interior de la manzana mediante un pasaje peatonal que perfora los bajos del pabellón.
Las Residencias de Lago se ubican al borde de la principal reserva de agua de Puertos. Este edificio agrupa departamentos de uno y dos dormitorios que buscan atraer a grupos de convivencia alternativos al de las casas aisladas del barrio, ofreciendo vistas largas asociadas a terrazas equipadas de gran tamaño. Un tratamiento superficial caracteriza a los elementos estructurales expuestos en fachada. Los tabiques perimetrales absorben la intersección de servicios, parrillas y hogares en los cuatro lados del pabellón residencial, reservando el resto del cerramiento para la colocación de ventanales corredizos. Dos rampas resuelven los accesos peatonales desde interior de la manzana, elevando el edificio medio nivel respecto de la cota del Patio Central.
Las Villas Residenciales son el tercer elemento del conjunto. Se organizan en torno a una pieza baja y extensa en forma de “L”, agrupando casas en hilera, comercios y usos comunes a toda la manzana. Su rotación en planta tiene como objetivo desviar la traza vehicular, preservado así la playa de kitesurf, el programa público que atrae la mayor cantidad de visitantes al barrio. Un patio de acceso separa a las viviendas de la calle, mientras que un jardín de iguales dimensiones las pone en relación con el centro de la manzana. Los comercios se ubican en dos sectores estratégicos. En la esquina se asocian a un patio que incorpora la escala domestica a la oferta de espacio público de Puertos. En cambio, los comercios próximos al lago comparten una recova con vistas largas hacia la playa. Por encima de ellos y en conexión directa con el Lago Principal, se ubica la piscina del conjunto.
El Patio Central es la pieza encargada de aglutinar tres edificios con programas y escalas independientes. Si bien técnicamente no es más que una cubierta ajardinada para las cocheras ubicadas bajo rasante, la expresión de su trazado acaba por equiparar su presencia, otorgándole una identidad acorde a sus responsabilidades. Un sistema de óvalos plantados con una gran diversidad de especies nativas ofrece un patrón continuo cuya geometría es la encargada de poner en relación cado uno de los estímulos que conviven en la cota cero. Mediante estas acciones el Patio Central busca presentarse como el cuarto elemento de un sistema dúctil y expansivo, con capacidad de proyectarse hacia el entorno que está por venir.
Year:
Año:
2016 - 2022
Architects:
Arquitectos:
Adamo-Faiden
Consultatio architects S.A:
Arquitectos Consultatio S.A
S.A: Marcos Corti, Arturo Grimaldi, Violeta Magariños.
Collaborators:
Colaboradores:
Tomas Guerrini, Luciana Lembo, Lucas Bruno, Juan Campanini, Iñaki Harosteguy, Gianfranco Francioni, Lucia Padilla, Juan Tohme, Felipe Buigues, Marcos Altgelt, Victoria Irigoyen.
Client:
Cliente:
Consultatio S.A.
Location:
Emplazamiento:
Escobar, Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructuras:
Ing. Roberto Merega.
Sanitary Facilities:
Instalaciones Sanitarias, Gas e Incendio:
Estudio Labonia.
Electrical Facilities:
Instalaciones Eléctricas:
Ritec S.R.L.
Thermo Mechanical Facilities:
Instalaciones Termomecánicas:
Fressini Instalaciones SOC.COL.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
Adamo-Faiden.
Photography:
Fotografía:
Javier Agustín Rojas.