2021
Mid Week House
In progress
En proceso










Mid Week House
2021
"A house that is is neither for the weekend nor the beginning of the week but for the middle of the week; neither a petit cabanon nor a Mc-Mansion; a house that doesn't idealise neither its views nor its landscape; a house with two independent bedrooms, a kitchen, a media room, a living room, a fire, a workplace, a reading place, a pool; a house for 4 individuals; a house that does not fetishise neither its materials nor its construction details nor its economy of resources; a house that is neither artisanal nor industrialised but at the same time is both; a house for cooking, working, reading, watching movies, making a fire, living communally outside the city, but in which people can maintain a certain independence; in short, a house"
Year:
Año:
2021 - 2022
Architects:
Arquitectos:
adamo-faiden (Sebastian Adamo, Marcelo Faiden) + arrhov frick (Johan Arrhov, Henrik Frick)
Collaborators:
Colaboradores:
Colaboradores: Emilia Fernández, Lucas Beizo.
Client:
Cliente:
Chamber Projects.
Location:
Emplazamiento:
Luján, Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructura:
Empresa constructora PRE-MOLD.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
Lucas Beizo.
2021
Edificio Plaza
In progress
En proceso





















Edificio Plaza
2021
Edificio Plaza es el responsable de consolidar la Plaza Cívica. Se presenta como un pabellón público que concentra el área administrativa de Puertos junto a una constelación de estudios profesionales capaces de dar respuesta a las demandas de una comunidad en formación. Un conjunto de habitaciones, de dimensiones variables, flexibles y ventiladas a ambas caras, queda envuelto por anillos ajardinados que definen la presencia exterior del edificio al mismo tiempo que organizan su circulación y las expansiones privadas de cada unidad. La planta baja construye una recova que completa la oferta comercial de la Plaza Cívica, la cual queda conectada con el interior de la manzana mediante un pasaje peatonal que perfora los bajos del pabellón.
Year:
Año:
2021
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators:
Colaboradores:
Ana Isaía, Priscila Ra, Lucas Bruno, Tomas Guerrini, Luciana Lembo, Juan Campanini, Enzo Fabriccio de Dio, Iñaki Harosteguy, Gianfranco Francioni, Lucia Padilla, Juan Tohme, Felipe Buigues, Marcos Altgelt.
Client:
Cliente:
Consultatio S.A.
Location:
Emplazamiento:
Puertos del Lago, Escobar, Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Structure:
Estructuras:
Ing. Roberto Merega.
Sanitary Facilities:
Instalaciones Sanitarias, Gas e Incendio:
Estudio Labonia.
Electrical facilities:
Instalaciones Eléctricas:
Ritec SRL.
Thermo Mechanical Facilities:
Instalaciones Termomecánicas:
Fressini Instalaciones SOC.
Photography:
Fotografía:
Javier Agustín Rojas.
2021
Casa Figueroa
Built
Construido







Casa Figueroa
2021
2021
Náyades 142
In progress
En proceso














Náyades 142
2021
Year:
Año:
2021
Architects:
Arquitectos:
Sebastian Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators:
Colaboradores:
Clara Fragueiro (jefa de proyecto), Sofia Carena, German Ferradas.
Client:
Cliente:
Pinamar SA.
Location:
Emplazamiento:
Pinamar, Buenos Aires, Argentina.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
German Ferradas.
2021
Galpón Industrial en La Juanita
In progress
En proceso








Galpón Industrial en La Juanita
2021
Year:
Año:
2022
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden, Agustín Fiorito.
Collaborators:
Colaboradores:
Lucia Villarreal, Camila Iglesias, Manuel Marcos.
Client:
Cliente:
Ines Pereda.
Location:
Emplazamiento:
Punta Negra, Maldonado, Uruguay.
Structure:
Estructuras:
Galpones Ultrastar.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
Agustín Fiorito.
2021
Edificio Gaona-Franklin
In progress
En proceso








Edificio Gaona-Franklin
2021
2021
Casa Cepé
Built
Construido















Year:
Año:
2021
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators:
Colaboradores:
Jeronimo Bailat (jefe de proyecto), Sofia Harsich.
Client:
Cliente:
Familia Cafferatta.
Location:
Ubicación:
Barrio villa Lobos, Hudson, Buenos Aires, Argentina.
Photography:
Fotografía:
Javier Agustín Rojas.
2021
Casa Nuñez
In progress
En proceso





Casa Nuñez
2021
Year:
Año:
2012- en curso
Architects:
Arquitectos:
Adamo-Faiden
Collaborators:
Colaboradores:
Derrick Christensen, Clara Fraguiero
Client:
Cliente:
Alejandra Núñez
Location:
Emplazamiento:
Barrio Privado San Sebastián
Digital Images:
Imágenes Digitales:
Manuel Marcos
Photography:
Fotografía:
Derrick Christensen
2021
Casa Bedaberes
Built
Construido
















Year:
Año:
2021
Architects
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators
Colaboradores:
Lucas Bruno (jefe de proyecto), Sofia Araujo, Derrick Christensen.
Location:
Ubicación:
Ibera 1691, Buenos Aires, Argentina.
Client:
Cliente:
Familia Bedaberes.
Photography:
Fotografía:
Javier Agustín Rojas.
2021
Reciclaje y ampliación casa Sessa
In progress
En proceso









Reciclaje y ampliación casa Sessa
2021
Year:
Año:
2021- en curso
Architects:
Arquitectos:
adamo-faiden (Sebastian Adamo, Marcelo Faiden) + supervoid architects (Benjamin Gallegos Gabilondo, Marco Provinciali)
Collaborators:
Colaboradores:
Emilia Fernández, Matias Nola, Marina Mazzocchi, Federico Knichnik, Lucas Beizo (imágenes)
Client:
Cliente:
Michele Sessa, Irene Carlomagno
Location:
Emplazamiento:
Roma, Italia
Structure:
Estructuras:
Ing. Pasquale Leonardi
Digital images:
Imágenes digitales:
Lucas Beizo
2021
Edificio San Isidro 4395
In progress
En proceso





Year:
Año:
2021
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators:
Colaboradores:
Sofia Harsich (Jefa de proyecto), Julieta Zizmond, Rocio Monje, Federico Knichnik, Diego Constanzo.
Client:
Cliente:
Compañía de Inversión y Desarrollo S.A.
Location:
Emplazamiento:
Av. San Isidro Labrador 4395, CABA.
Structure:
Estructuras:
Ing. Gerardo Urdampilleta.
Sanitary facilities:
Instalaciones Sanitarias:
KPL Arquitectos.
Electrical facilities:
Instalaciones Eléctricas:
Ritec Proyectos Electricos s.r.l.
Thermo mechanical facilities:
Termomecánica:
GNBA Consultores s.r.l.
Digital images:
Imágenes digitales:
Lucas Beizo.
2021
Edificio de usos mixtos Gianelli
In progress
En proceso









Year:
Año:
2019
Architects:
Arquitectos:
Sebastian Adamo, Marcelo Faiden, Agustin Fiorito.
Collaborators:
Colaboradores:
Luciana Lembo, Tomás Guerrini, Tomás Pérez Amenta, Jerónimo Bailat, Manuel Marcos.
Client:
Cliente:
Familia Palenga.
Location:
Emplazamiento:
Gianelli 1474, Montevideo, Uruguay.
Digital images:
Imágenes digitales:
Agustín Fiorito, Tomás Pérez Amenta, Tomás Guerrini, Jerónimo Bailat.
2020
Casa Bernardello
In progress
En proceso








Casa Bernardello
2020
2020
Casa Baez
In progress
En proceso






Casa Baez
2020
2020
Casa Miraflores
In progress
En proceso







Year:
Año:
2021
Architects:
Arquitectos:
Sebastian Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators:
Colaboradores:
Luciana Lembo, Emilia Fernández, Tomás Perez Amenta, Clara Bellocq.
Client:
Cliente:
Karen Kamelman, Nicolas Fuks.
Location:
Emplazamiento:
Garín, Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructuras:
Empresa constructora OBRAR.
Digital images:
Imágenes digitales:
Tomás Perez Amenta.
2020
Ampliación casa Salgado
Built
Construido












Ampliación casa Salgado
2020
2019
O’higgins 1625
In progress
En proceso










Year:
Año:
2020-2024
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators:
Colaboradores:
Tomás Pérez Amenta (jefe de proyecto), Lucas Beizo, Emilia Fernández, Jerónimo Márquez, Matías Nola, Paula Pockay, Federico Knichnik, Renzo Scotto D’Abusco, Sofía Svaton, Julieta Zizmond.
Client:
Cliente:
Chamber Projects.
Location:
Emplazamiento:
O’Higgins 1625, Belgrano, Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructuras:
AHF S.A. Ing. Alberto Fainstein.
Sanitary Facilities:
Instalaciones Sanitarias, Gas e Incendio:
Estudio Labonia.
Electrical Facilities:
Instalaciones Eléctricas:
Aselec.
Thermo Mechanical Facilities:
Instalaciones Termomecánicas:
Estudio Blasco Diez.
Digital Images:
Imágenes Digitales:
Ethan De Clerk.
2019
Casa Luar
Built
Construido













Casa Luar
2019
Luar House
The project consists in establishing a new contract between a house from 1929 and its garden. Like most of the Vilas of the early twentieth century, this house proposed a distant and contemplative relationship with the landscape. His organization kept the inhabitants separated from the ground by elevated terraces located in the “piano nobile”. Below it, a basement nucleated the service and machine rooms. It had a practically blind perimeter, built with load-bearing walls in direct contact with the garden. Our starting point was to detect its technical and programmatic obsolescence to propose a large open space for different uses. The load-bearing walls were replaced by a metal structure that allowed the integration of the new space with the natural floor. Retractable glazed panels were placed between the perimeter columns, transforming the old basement into a large gallery located under the house, in direct relation to the existing garden and pool. The intervention extended to the entire basement, generating a new access staircase, storage spaces and outdoor bathrooms. Although the upper part of the house has not been materially modified, the lightness of the new basement altered the perception of the whole set.
Casa Luar
El proyecto consiste en establecer un nuevo contrato entre una casa del año 1929 y su jardín. Al igual que la mayoría de las Vilas de principios del siglo XX, esta casa proponía una relación distante y contemplativa con el paisaje. Su organización mantenía a los habitantes separados del suelo mediante terrazas elevadas ubicadas en el “piano nobile”. Por debajo del mismo, un basamento nucleaba una gran cantidad de habitaciones de servicio y enormes salas de máquinas. Contaba con un perímetro prácticamente ciego, construido con muros de carga en contacto directo con el jardín. Nuestro punto de partida fue detectar su obsolescencia técnica y programática para plantear allí un gran espacio abierto a distintos usos. Los muros de carga fueron reemplazados por una estructura metálica que permitió integrar el nuevo espacio con el suelo natural. Entre las columnas perimetrales se colocaron paneles vidriados retráctiles, transformando el antiguo basamento en una gran galería ubicada bajo la casa, en relación directa con el jardín y la piscina existente. La intervención se extendió hacia todo el basamento, generando una nueva escalera de acceso, espacios de guardado y baños exteriores. Si bien la parte superior de la casa no ha sido modificada materialmente, la ligereza del nuevo basamento alcanza a modificar la percepción de todo el conjunto.
2019
La Vecindad Plaza Mafalda
Built
Construido





















La Vecindad Plaza Mafalda
2019
La Vecindad Plaza Mafalda
A wide range of green spaces divides the neighborhood of Colegiales from its dynamic neighbor Palermo. In addition to providing a good portion of air to the city, this urban fragment contains a system of equipment buildings that activate the possible links between both neighborhoods and beyond. Towards the south-east end an atypical plot is located with 40 meters of frontage bordering this great space. A privileged place from which to participate in this particular urban scene: the meeting of large pieces of equipment with the residential areas. A building of stepped profle is incorporated into the system of constructions that consolidate the boundary between both of them, while containing thirteen houses that being grouped make posible their existence in the city. Without renouncing to compactness vocation, houses dilute their limits by expanding public area and incorporating into domestic life a portion of the surrounding green space. The project aims to reafrm the idea that “density and nature” are not opposed variables, but rather inseparable elements when imagining the contemporary city.
La Vecindad Plaza Mafalda
Un amplio conjunto de espacios verdes divide el barrio de Colegiales de su dinámico vecino Palermo. Además de aportarle una buena porción de aire a la ciudad, este fragmento urbano contiene un sistema de edificios de equipamiento que activa los posibles vínculos entre ambos barrios y más allá. Hacia el extremo sudeste se sitúa una parcela atípica con 40 metros de frente lindantes a este gran espacio. Un lugar privilegiado desde el cual participar de esta particular escena urbana: el encuentro de grandes piezas de equipamiento con el tejido residencial. Un edificio de perfil escalonado se incorpora al sistema de construcciones que consolidan el límite entre ambos, a la vez que contiene a trece casas que al agruparse hacen posible su existencia en la ciudad. Sin renunciar a esta vocación de compacidad, las casas diluyen sus límites expandiendo su área pública e incorporando a la vida doméstica una porción del espacio verde que las rodea. El proyecto pretende reafirmarse sobre la idea de que “densidad y naturaleza” no son variables opuestas, sino más bien elementos indisociables al momento de imaginar la ciudad contemporánea.
Year:
Año:
2019
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators:
Colaboradores:
Javier Gomez. Sofia Harsich. Esteban Lamm. Pedro Magnasco.
Location:
Emplazamiento:
Gral. E. Martinez 205. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructura:
AHF S.A. Ing. Alberto Fainstein.
Sanitary Installation:
Instalación Sanitaria:
Arq. Julio Blanco
Electrical Installation:
Ing. Daniel Gatti
Municipal Advisor:
Sesín-Dominguez.
Photography
Fotrografía:
Javier Agustín Rojas.
2018
Edificio Bonpland 2169
Built
Construido


















Edificio Bonpland 2169
2018
Desde el Mixed-Use hacia el Diff-Use.
Finalmente, casi todos coincidimos en que nuestras ciudades deben ser compactas, densas y programáticamente diversas. Si bien existen matices cuantitativos respecto a estos puntos, la mayoría de nuestros esfuerzos apuntan a consolidar un modelo de ciudad distinto al positivismo esbozado en la Carta de Atenas. Las migraciones rurales hacia los centros urbanos desbordaron las densidades imaginadas, obligándonos a abandonar la idea de que exista un único programa ligado a grandes extensiones de suelo. Asumir esta condición nos ha llevado a imaginar distintos maneras de engrosar y diversificar el espesor de nuestras ciudades. Las construcciones a gran escala denominadas Mixed-Use son un ejemplo de esta línea de trabajo donde edificios con programas diversos confluyen en un único proyecto. Hoy contamos con técnicas capaces de establecer cierta continuidad entre el modelo de ciudad planteado y las construcciones a gran escala. Sin embargo, en el rango de la escala media, esta relación no ha sido abordada en profundidad. El edificio Bonpland 2169 intenta posicionarse en este debate entendiendo de antemano que su tamaño le impedirá reproducir estrategias de organización ligadas a una escala mayor de trabajo. En este caso, el punto de partida consiste en abordar la diversidad de usos mediante la homogeneidad espacial. En lugar de proyectar un contenedor para alojar programas previamente establecidos, se ofrece una estructura abierta a distintas apropiaciones. Un entorno programáticamente inestable pero espacialmente específico. Organizado mediante cinco crujías perpendiculares a los muros medianeros que delimitan su aptitud técnica al mismo tiempo que ofrecen un buen margen de flexibilidad. Si bien nuestro campo de acción se encuentra circunscripto al ámbito de la organización material, nuestro campo de reflexión lo desborda hasta lograr informarlo con precisión. La atención hacia los nuevos modos de usar la ciudad, la actualización de sus programas o la aparición de instancias híbridas entre los usos que ya conocemos, resultan aquí momentos de vital importancia. Desarrollar una nueva sensibilidad hacia los objetos y sujetos que ocuparán cada una de las unidades es el principal argumento de este proyecto.
Year
Año
2018
Architects
Arquitectos
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators
Colaboradores
Paula Araujo Varas (jefa de proyecto), Ezequiel Estepo, Marcos Altgelt, Martinica De Barba.
Customer
Cliente
Fideicomiso Bonpland 2169.
Location
Emplazamiento
Bonpland 2169, Buenos Aires, Argentina.
Structure
Estructura
AHF S.A. Ing. Alberto Fainstein.
Sanitary instalation
Instalación sanitaria
Julio Blanco.
Electrical installation
Instalación eléctrica
Ing. Daniel Gatti.
Construction management
Gerenciamiento de obra
adamo-faiden.
Photography
Fotografia
Javier Agustin Rojas.
2018
Torre Huergo
In progress
En proceso


















Torre Huergo
2018
El borde que comunica el barrio más antiguo de Buenos Aires con el más reciente ha renovado su oferta de espacios públicos, presentándose como un ámbito de la ciudad donde historia, infraestructura y paisaje configuran un entorno fértil para ensayar una nueva forma de convivencia cívica. Mediante la incorporación de una nueva plaza dispuesta a sus pies, la torre Huergo 475 articula su presencia en el tejido ofreciendo al mismo tiempo una organización singular. Una serie de desplazamientos horizontales estrechamente relacionados con el paisaje urbano desencadenan la aparición de un sistema de espacios destinados al encuentro social, reforzando de esta manera el vínculo de los habitantes de la torre con la ciudad de Buenos Aires.
Year:
Año:
2018-2023
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden
Collaborators:
Colaboradores:
Luciana Lembo (jefa de proyecto), Mora Linares, Priscila Rut Ra, Enzo Fabriccio De Dio, Ana Isaía, Clara Fragueiro, Rocío Monje, German Ferradas, Seizen Uehara, Jonathan Lee, Manuel Marcos, Tomás Guerrini, Jerónimo Bailat, Agustín Fiorito, Tomás Pérez, Dylan Lis, Tomás Bueri, Horacio Fridman, Sebastián Comito, César Paganelli
Customer:
Cliente:
Consultatio Inversora S.A. Violeta Magariños, María Julia Izaguirre, Leandro Chiappa, Andrés Gerson, Marcos Corti, Arturo Grimaldi
Construction:
Constructora:
CRIBA
Management and construction management:
Gerenciamiento y dirección de obra:
Sposito & Asociados
Consultant:
Asesores:
AHF S.A. (diseño y cálculo estructural), Ing. Julio Blasco Diez (instalación termomecánica), ASELEC (instalación eléctrica), Estudio Labonia y asoc. (Instalación sanitaria/incendio/gas), Skin arquitectura (fachada), Green Group (certificación EDGE), Grupo Landscape (botánica), Arq. Arturo Peruzzotti (iluminación), Belm Ingenieros Asociados (impermeabilización), José Victor D'Ángelo, Hugo Bersanker (PET), Ethan de Clerk (imágenes digitales)
Area:
Superficie:
3.917 m2 (terreno), 44.160 m2 (construida)
Location:
Ubicación:
Huergo 475. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
2017
Casa Macchi
Built
Construido













Casa Macchi
2017
Casa Macchi
Los avances tecnológicos en la producción ganadera han dejado abandonada una antigua cabaña de toros ubicada cien kilómetros al sur de la ciudad de Buenos Aires. Cursando una invitación a reflexionar sobre las cualidades plásticas de este tipo de estructuras, su nuevo propietario nos propone imaginar allí un ámbito doméstico en contacto directo con el paisaje rural.
Un espacio continuo y elevado comunica las cuatro torretas del conjunto, atravesando el vacío central y configurando un patio aéreo en forma de U. La posición de la escalera propone un circuito longitudinal que remata en un mirador que antecede al ingreso.
Hacia el interior, un sistema de cabios convergentes vincula la estructura de la nueva cubierta con el cerramiento del espacio central, produciendo un efecto espacial fluido, un diálogo horizontal entre presente y pasado que invita a imaginar un futuro abierto para esta intervención.
Casa Macchi
Año: 2016-2018
Emplazamiento: casa Vicente. Lobos, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Arquitectos: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Colaboradores: Javier Gómez, Esteban Lamm, Darío Graschinsky.
Cliente: Jorge Macchi.
Constructora: Costructora del Salado.
Fotografías: Adamo-Faiden.
2016
Complejo de uso mixto
In progress
En proceso















Complejo de uso mixto
2016
Manzana de usos mixtos. Puertos.
La primera manzana del Centro Cívico de Puertos busca anticipar un modelo de ciudad peatonal y de pulso programático permanente basado en un nuevo equilibrio entre densidad y paisaje. Será la primera pieza de un ensayo territorial de doce hectáreas que busca presentarse como un modelo alternativo para habitar la periferia. Tres edificios absorben esta agenda, asumiendo un rol definitivo en la activación del espacio urbano que delimitan.
Edificio Plaza es el responsable de consolidar la Plaza Cívica. Se presenta como un pabellón público que concentra el área administrativa de Puertos junto a una constelación de estudios profesionales capaces de dar respuesta a las demandas de una comunidad en formación. Un conjunto de habitaciones, de dimensiones variables, flexibles y ventiladas a ambas caras, queda envuelto por anillos ajardinados que definen la presencia exterior del edificio al mismo tiempo que organizan su circulación y las expansiones privadas de cada unidad. La planta baja construye una recova que completa la oferta comercial de la Plaza Cívica, la cual queda conectada con el interior de la manzana mediante un pasaje peatonal que perfora los bajos del pabellón.
Las Residencias de Lago se ubican al borde de la principal reserva de agua de Puertos. Este edificio agrupa departamentos de uno y dos dormitorios que buscan atraer a grupos de convivencia alternativos al de las casas aisladas del barrio, ofreciendo vistas largas asociadas a terrazas equipadas de gran tamaño. Un tratamiento superficial caracteriza a los elementos estructurales expuestos en fachada. Los tabiques perimetrales absorben la intersección de servicios, parrillas y hogares en los cuatro lados del pabellón residencial, reservando el resto del cerramiento para la colocación de ventanales corredizos. Dos rampas resuelven los accesos peatonales desde interior de la manzana, elevando el edificio medio nivel respecto de la cota del Patio Central.
Las Villas Residenciales son el tercer elemento del conjunto. Se organizan en torno a una pieza baja y extensa en forma de “L”, agrupando casas en hilera, comercios y usos comunes a toda la manzana. Su rotación en planta tiene como objetivo desviar la traza vehicular, preservado así la playa de kitesurf, el programa público que atrae la mayor cantidad de visitantes al barrio. Un patio de acceso separa a las viviendas de la calle, mientras que un jardín de iguales dimensiones las pone en relación con el centro de la manzana. Los comercios se ubican en dos sectores estratégicos. En la esquina se asocian a un patio que incorpora la escala domestica a la oferta de espacio público de Puertos. En cambio, los comercios próximos al lago comparten una recova con vistas largas hacia la playa. Por encima de ellos y en conexión directa con el Lago Principal, se ubica la piscina del conjunto.
El Patio Central es la pieza encargada de aglutinar tres edificios con programas y escalas independientes. Si bien técnicamente no es más que una cubierta ajardinada para las cocheras ubicadas bajo rasante, la expresión de su trazado acaba por equiparar su presencia, otorgándole una identidad acorde a sus responsabilidades. Un sistema de óvalos plantados con una gran diversidad de especies nativas ofrece un patrón continuo cuya geometría es la encargada de poner en relación cado uno de los estímulos que conviven en la cota cero. Mediante estas acciones el Patio Central busca presentarse como el cuarto elemento de un sistema dúctil y expansivo, con capacidad de proyectarse hacia el entorno que está por venir.
Complejo de usos multiples
Ficha técnica
Año: 2016 –
Arquitectos: Adamo-Faiden
Proyecto y asistencia a la Dirección de obra: Sebastian Adamo, Marcelo Faiden
Arquitectos Adamo-Faiden: Tomas Guerrini, Luciana Lembo, Lucas Bruno, Juan Campanini, Iñaki Harosteguy, Gianfranco Francioni, Lucia Padilla, Juan Tohme, Felipe Buigues, Marcos Altgelt.
Cliente: Consultatio S.A.
Arquitectos Consultatio S.A: Marcos Corti, Arturo Grimaldi, Violeta Magariños.
Director de obra Consultatio S.A: Cristián Ramallo.
Oficina técnica Consultatio S.A: Ignacio Rossi, Nicolas Gomez.
Emplazamiento: Puertos/Escobar, Escobar, Provincia de Buenos Aires.
Estructuras: Ing. Roberto Merega.
Instalaciones Sanitarias: Estudio Labonia
Instalaciones Eléctricas: Ritec S.R.L
Instalaciones Termomecánica: Fressini Instalaciones SOC.COL.
Imágenes Digitales: Adamo-Faiden.
Fotografía: Javier Agustín Rojas.
Mixed use complex
Ficha técnica
Year: 2016 –
Architects: Adamo-Faiden
Proyecto y asistencia a la Dirección de obra: Sebastian Adamo, Marcelo Faiden
Collaborators:: Tomas Guerrini, Luciana Lembo, Lucas Bruno, Juan Campanini, Iñaki Harosteguy, Gianfranco Francioni, Lucia Padilla, Juan Tohme, Felipe Buigues, Marcos Altgelt.
Client: Consultatio S.A.
Consultatio architects S.A: Marcos Corti, Arturo Grimaldi, Violeta Magariños.
Director de obra Consultatio S.A: Cristián Ramallo.
Oficina técnica Consultatio S.A: Ignacio Rossi, Nicolas Gomez.
Location: Puertos/Escobar, Escobar, Provincia de Buenos Aires.
Structure: Ing. Roberto Merega.
Sanitary facilities: Estudio Labonia
Electrical facilities: Ritec S.R.L
Thermo Mechanical facilities: Fressini Instalaciones SOC.COL.
Digital images: Adamo-Faiden.
Photography: Javier Agustín Rojas.
2015
Casa Blas
Built
Construido















Casa Blas
2015
Blas House
Three houses built in the early twentieth century share a plot in a heterogeneous neighborhood of Buenos Aires. The upper house of the set presents the possibility of being extended, finding above itself the space to house programs related to leisure activities in contact with the air, the sun, and the sky. An accumulation of existing flat roofs at different heights becomes the floor for the new construction, distributing a series of indoor and outdoor areas that are connected together. An envelope conformed by opaque, transparent and permeable elements covers the old house in all its extension, opening new possibilities of relationship with the environment.
Casa Blas
Tres casas ensambladas construidas a principios del siglo xx comparten una parcela en un barrio de tejido heterogéneo, típico de la ciudad de Buenos Aires. La casa superior del conjunto pertenece a la familia Blas y presenta la oportunidad de ampliarse, encontrando sobre sí misma el espacio para alojar programas ligados al ocio en contacto con el aire, el sol y el cielo. Una acumulación de techos escalonados existentes pasa a ser el suelo de la nueva construcción, atomizando y distribuyendo una serie de ámbitos interiores y exteriores que se conectan entre sí. Una envolvente conformada por elementos opacos, transparentes y permeables recorre la casa en toda su extensión, abriendo nuevas posibilidades de relación con el entorno.
Arquitectos: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Colaboradores: Jaime Butler, Paula Araujo, María Ribes Eritja.
Comitente: Familia Blas.
Ubicación: Gorostiaga 1744. Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Años: 2014-2015.
Construcción: Obrar S.R.L.
Fotografia: Adamo-Faiden.
2015
Casa Fernández
Built
Construido
















Casa Fernández
2015
Fernandez House is a refurbishment of a townhouse built in the mid 70s in one of the low density areas that can still be found in the neighborhood of Belgrano.
The update consisted in three punctual interventions. The first of them seeks to enhance the connections with the public space while protecting the privacy of the interior space. To that end, an enclosure device is superposed to the existing front that, by its shape and materiality, intends to build a contemporary way of relating to the exterior. The second intervention focuses on the basement of the house. The change of habits in terms of domestic ecology, plus the update in the installations systems allowed freeing a new space that was reused for the creation of a multi-purpose room. Finally, a light pavilion creates a habitable double-façade system that extends the back limits of the house, mediating between exterior and all the interior instances of it. The position of its openings allows the circulation of the air that crosses through all the areas that were not materially part of the intervention.
La Casa Fernández es la actualización de un chalet construido a mediados de los años ’70 en una de las áreas de baja densidad que aún pueden encontrarse en el barrio de Belgrano.
Su puesta al día consistió en tres intervenciones puntuales. La primera de ellas busca aumentar las conexiones con el espacio público al mismo tiempo que se protege la privacidad del espacio interior. A tales efectos, se superpone al frente existente un dispositivo de cerramiento que mediante su forma y materialidad intenta construir un modo contemporáneo de relacionarse con el exterior. La segunda intervención se centró en el basamento de la casa. Los cambios de hábitos en materia de ecología doméstica sumados a la actualización técnica de los sistemas de instalaciones permitieron la liberación de un espacio que fue reutilizado para la creación de un salón polivalente. Por último, un pabellón ligero constituye un doble cerramiento habitable que amplía el límite posterior de la casa, mediando entre jardín exterior y todas las instancias interiores de la vivienda. La posición de sus aberturas permite activar un sistema de circulación de aire que atraviesa todas las áreas no intervenidas materialmente.
Architects: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators: Jaime Butler, Gonzalo Yerba.
Customer: Romina Fernández.
Location: Aguilar 2159. Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Year: 2014-2015.
Construction: Adamo-Faiden administración de obra.
Photography: Adamo-Faiden.
Arquitectos: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Colaboradores: Jaime Butler, Gonzalo Yerba.
Comitente: Romina Fernández.
Ubicación: Aguilar 2159. Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Años: 2014-2015.
Construcción: Adamo-Faiden administración de obra.
2015
Casa Piñeiro
Built
Construido











Casa Piñeiro
2015
House Piñeiro.
It is possible to describe a new territory made of insulated enclosures in the air. They are roofs and terraces of service, the infrastructural waste buildings that dominate the landscape of Buenos Aires. These spaces are privileged places. When we conquer them we manage to lay ourselves on the edge of the town in contact with the atmosphere. Down below the pulse of the street, and up, a huge sky, the landform (geographic accident) that rules this new stratum. There we settled lightly, ne-eding nothing more than the desire to be part of both worlds. A system of awnings and a perimeter garden wrap a metal structure that holds both the vertical glass panels and a light cover. Its two rooms allow different relationships with the weather and the several uses provided by the variations.
Casa Piñeiro.
Podemos describir un nuevo territorio hecho a base de recintos aislados en el aire. Son cubiertas y terrazas de servicio, los residuos infraestructurales de los edificios que dominan el paisaje de Bue-nos Aires. Estos espacios son lugares privilegiados. Al conquistarlos logramos posarnos en el lími-te de la ciudad, en contacto con la atmósfera. Hacia abajo el pulso de la calle y hacia arriba un cielo enorme, el accidente geográfico que domina este nuevo estrato. Allí nos instalamos con ligereza, sin necesitar nada más que el deseo de formar parte de ambos mundos. Un sistema de toldos y un jardín perimetral envuelven una estructura metálica que sujeta paneles verticales de vidrio y una cubierta ligera. Sus dos habitaciones permiten establecer distintas relaciones con el clima y con los usos que sus variaciones posibilitan.
Piñeiro House
Year: 2015
Location: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Architects: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators:
Customer:
Structure:
Electrical Installation:
Municipal Advisory:
Construction: Adamo-Faiden administración de obra.
Photography: Adamo-Faiden.
Piñeiro House
Year: 2015
Location: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Architects: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators:
Customer:
Structure:
Electrical Installation:
Municipal Advisory:
Construction: Adamo-Faiden administración de obra.
Photography: Adamo-Faiden.
2014
Villa Olímpica de Buenos Aires
Project
Proyecto





Villa Olímpica de Buenos Aires
2014
2012
Casa Saenz
Built
Construido













Casa Saenz
2012
Sáenz House.
The Sáenz house retakes an investigation done years ago with the realization of two buildings of equipment located in the same neighbourhood. The project supposes a new attempt to construct architecture and landscape simultaneously, understanding that in the extreme artificiality of these environments exists a fertile material in where to essay a new notion of nature. It´s owners -an elderly couple with no children- understood that an opened organisation with no hierarchies would allow them to make migrations inside the house, selecting the different stays depending exclusively on the moment of the day or the time of the year. The four meter constant width is seen undrawn by the presence of big glassed windows that end up extending the house to the limits of the plot, generating a singular feeling of contention and expansion that stimulates the perception of each one of the gardens. Both the constructive systems that define its surrounding as for the tree species that protect it, where picked following economy and comfort criteria that intensify the commitment established with a dry constructive system.
Casa Sáenz.
La casa Sáenz retoma una investigación hecha años atrás con la realización de dos edificios de equipamiento localizados en el mismo barrio. el proyecto supone un nuevo intento por construir arquitectura y paisaje en forma simultánea, entendiendo que en la extrema artificialidad de estos entornos existe un material fértil donde ensayar una nueva noción de naturaleza. Sus propietarios -una pareja mayor y sin hijos- comprendieron que una organización abierta y sin jerarquías les permitiría realizar migraciones por el interior de su casa, seleccionando las distintas estancias dependiendo del momento del día o la época del año. El ancho constante de cuatro metros se ve desdibujado por la presencia de grandes paños vidriados que terminan extendiendo la casa hasta los límites de la parcela, generando una singular sensación de contención y expansión que estimula la percepción de cada uno de los jardines. Tanto los sistemas constructivos que definen su envolvente como las especies arbóreas que la protegen, se escogieron siguiendo criterios de economía y confort que intensifican el compromiso establecido con la construcción del entorno.
Year:
Año:
2012
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators:
Colaboradores:
Juliana de Lojo, Gonzalo Yerba.
Client:
Cliente:
Familia Sáenz.
Location:
Emplazamiento:
La Cándida club de campo, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructura:
Ing. Carlos Margueirat.
Construction:
Constructora:
Adamo-Faiden administrador de obra.
Photograhy:
Fotografía
Cristóbal Palma.
2012
Casa Martos
Built
Construido





















Casa Martos
2012
Casa Martos.
The house is located in Villa Adelina, a neighbourhood in the north area of Buenos Aires suburbs where great commercial activities, industries and housing coexist. The construction is close to the street in a lot where a prefabricated house already occupies the central area of it. The characteristics of the buildings nearby, determine the position of the new house. An industrial building generates towards one side a 10 meters height division wall that is used to structure lengthwise the house while orientating all the interior spaces towards the garden of the opposite field. A metal tray runs all along the structure length, becoming a shell for new vegetation that gazes from the inside and seems to merge with the neighbouring garden.
. Casa Martos.
La casa está situada en Villa Adelina, un barrio ubicado en el norte de la provincia de Buenos Aires donde conviven grandes comercios, industria y vivienda.
La construcción se ubica próxima a la calle en un lote donde ya existe una casa prefabricada que ocupa la zona central del mismo. Las características de los inmuebles vecinos determinan la posición de la nueva vivienda. Un edificio industrial genera hacia uno de los lados un muro medianero de diez metros de altura que se utiliza para estructurar longitudinalmente la casa y orientar de esta forma todos los locales interiores hacia los jardines del terreno opuesto. Una bandeja metálica recorre todo el largo de la estructura transformándose en soporte para una nueva vegetación que observada desde el interior parece fundirse con el jardín vecino.
Casa Martos.
Año: 2012
Emplazamiento: José María Moreno 2057. Villa Adelina. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Arquitectos: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Colaboradores: Ruth Lastra, Rachael Yu.
Cliente: Alejandro Martos.
Estructura: Ing. Carlos Margueirat.
Instalación eléctrica: Juan Pablo Basile.
Constructora: Adamo-Faiden administrador de obra.
Fotografías: Cristóbal Palma.
Martos House.
Year: 2012
Location: José María Moreno 2057. Villa Adelina. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Architects: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators: Ruth Lastra, Rachael Yu.
Customer: Alejandro Martos.
Structure: Ing. Carlos Margueirat.
Electrical Installation: Juan Pablo Basile.
Construction: Adamo-Faiden administrador de obra.
Photography: Cristóbal Palma.
2012
Edificio 33 Orientales 138
Built
Construido
















Edificio 33 Orientales 138
2012
33 Orientales 138 Building.
The building is situated in Almagro, a neighbourhood in the city of Buenos Aires, whose consolidation started in the decade of 1950 presenting an heterogeneous outline of generic appearance. The construction is organized in two staggered blocks which simultaneously respond to both the programmatic requirements and the existing urban fabric. Inside the lower volume are placed six units which can be used either as offices or housing. At the top are built two houses whose spatial organization materializes the idea of living in an elevated house located in the centre of the city. An enclosure compound of a metallic ornamental mesh links both volumes proposing a new way of perceiving the neighbourhood’s landscape.
Edificio 33 Orientales 138.
El edificio se encuentra en Almagro, un barrio de la ciudad de Buenos Aires cuya consolidación iniciada en los años ´50 presenta un perfil heterogéneo de apariencia genérica. La construcción se organiza en dos bloques escalonados que responden simultáneamente a los requerimientos programáticos y del tejido existente. En el volumen inferior se ubican seis unidades que pueden ser usadas como estudios profesionales o viviendas. En el volumen superior se construyen dos viviendas cuya organización espacial materializa la idea de habitar en una casa elevada ubicada en el centro de la ciudad. Un cerramiento compuesto por una malla metálica ornamental establece un diálogo entre ambos volúmenes proponiendo una nueva forma de percibir el paisaje del barrio.
33 Orientales 138 Building.
Year: 2012
Location: 33 Orientales 138. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Architects: Sebastian Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators: Ainoha Mugetti, Pablo Garcete, Gonzalo Yerba.
Customer: Fideicomiso 33 Orientales 138.
Structure: AHF S.A. Ing. Alberto Fainstein.
Sanitary Installation: Estudio Labonia y Asociados.
Electrical Installation: Juan Pablo Basile.
Municipal Advisory: Amalia Favrin.
Construction: Adamo-Faiden administración de obra.
Photography: Cristóbal Palma.
Edificio 33 Orientales 138.
Año: 2012
Emplazamiento: 33 Orientales 138. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Arquitectos: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Colaboradores: Ainoha Mugetti, Pablo Garcete, Gonzalo Yerba.
Cliente: Fideicomiso 33 Orientales 138.
Estructura: AHF S.A. Ing. Alberto Fainstein.
Instalación sanitaria: Estudio Labonia y Asociados.
Instalación eléctrica: Juan Pablo Basile.
Gerenciamiento de obra: Adamo-Faiden
Fotografías: Cristóbal Palma, Adamo-Faiden, Pía Castro de La Torre.
2011
Edificio 11 de Septiembre 3260
Built
Construido















Edificio 11 de Septiembre 3260
2011
The building is situated in Núñez, a neighborhood where the development brings balanced densification to the city of Buenos Aires. It’s peripheral condition and efficient connectivity with the rest of city turns it today into a desirable alternative for residential and tertiary programs.
The building incorporates to its own organization the notion of mixed city through the construction of six spaces which are programmatically undetermined but spatially specific, understanding that from this apparent contradiction, a path is opened to the intensification of the habituating.
The expansion of the internal height to 3,15 mts allows the existence of spaces with higher depth without losing the optimal comfort conditions that guarantee its habitability, achieving a a deep and compact building that reduces to the minimum the energy exchange between the exterior and the environment.
The enclosure is materialized with a green mattress that protects the three facades exposed to the sun, while incorporating a space for leisure where nature finds the desired protagonism. The micro perforated awnings placed in both facades give back the city a veiled picture of the vegetation they enclose, echoing the ambiguity that the building intends to install.
El edificio está situado en Núñez, un barrio cuyo desarrollo aporta una densificación balanceada a la ciudad de Buenos Aires. Su condición periférica y su eficiente conectividad con el resto de la ciudad lo convierten hoy en una alternativa deseable para programas residenciales y terciarios.
El edificio incorpora a su propia organización esta noción de ciudad mixta mediante la construcción de seis ambientes programáticamente indeterminados pero espacialmente específicos, entendiendo que a partir de esta aparente contradicción se habilita un camino hacia la intensificación del habitar.
La ampliación de la altura libre interior posibilita ambientes con mayor profundidad sin perder las condiciones óptimas de confort que garantizan su habitabilidad. Logrando un edificio profundo y compacto que reduce al mínimo el intercambio energético entre el interior y el medio ambiente.
Las envolventes son materializadas con un colchón vegetal que protege las tres fachadas expuestas al sol, a la vez que incorporan un espacio de esparcimiento donde la naturaleza encuentra el protagonismo deseado. Los toldos micro perforados dispuestos en ambas fachadas devuelven hacia la ciudad una imagen velada de la vegetación que encierran, haciendo eco de la ambigüedad que el edificio pretende instalar.
Year:
Año:
2011
Architects:
Arquitectos:
Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators:
Colaboradores:
Luciano Intile, Ivan Fierro, Giuliana Nieva, Carolina Molinari, Juliana de Lojo.
Client:
Cliente:
Fideicomiso 11 de Septiembre 3260.
Location:
Emplazamiento:
11 de Septiembre 3260. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructura:
Ing. Carlos Calissano.
Construction:
Constructora:
Adamo-Faiden administrador de obra.
Installations
Instalaciones:
Estudio Grinberg Ingenieros Consultores.
Photography:
Fotografía:
Cristóbal Palma, Adamo-Faiden, Javier Agustin Rojas.
2010
Casa Fogwill
Project
Proyecto






Casa Fogwill
2010
2009
Ampliación casa Nuñez
Built
Construido













Ampliación casa Nuñez
2009
Núñez House.
The Project involved the transformation of an old apartment into a contemporary urban house with a strategy based on four precise operations. The first of these inverted the uses of the two levels of the dwelling: by incorporating a bathroom and a dressing room in the former lounge it was possible to move the bedrooms to the lower floor, thus releasing the upper floor and its terrace for the house´s more public area. The second covered half of the terrace with a lightweight structure that enables the kitchen, dining room and lounge to be integrated beneath a roof that creates an extension leading to the third operation: the transformation of the old water tank into a swimming pool. Lastly, an exterior device providing shade incorporates the irregularities of the neighbor’s walls, trapping a large amount of air and making it possible for the new dwelling to have an atmosphere all of its own.
Casa Núñez.
El trabajo realizado para la familia Núñez consistió en la transformación de un antiguo departamento en una casa urbana contemporánea.
El proyecto se resume en cuatro operaciones puntuales que buscan poner en relación la organización existente con el nuevo programa. La primera de ellas es la inversión de usos de los dos niveles de la vivienda. Mediante la incorporación de un baño y un vestidor en la antigua sala de estar se logra la ubicación de todos los dormitorios en el primer nivel, liberando así la planta superior y su terraza a los usos más públicos de la casa. La segunda intervención consiste en ocupar la mitad de esta terraza con una estructura liviana que permite la integración de la cocina, el comedor y el estar. La cubierta de este ambiente se utiliza para crear una expansión que conduce a la tercera operación: la transformación del tanque de agua existente en piscina aérea. Finalmente, un dispositivo de sombra incorpora al proyecto las irregularidades de los muros vecinos envolviendo un gran volumen de aire exterior que posibilita la aparición de una atmósfera específica para la nueva vivienda.
Year:
Año:
2009
Architects:
Arquitectos:
Sebastian Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators:
Colaboradores:
Giuliana Nieva, Iván Fierro, Julien Hosansky, Marie Taillafer de Laportaliere, Carolina Molinari.
Client:
Cliente:
Alejandra Núñez.
Location:
Emplazamiento:
Superi 2208. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Structure:
Estructura:
Ing. Carlos Margueirat.
Construction:
Constructora:
Adamo-Faiden administrador de obra.
Photograhy:
Fotografía:
Cristóbal Palma.
2009
Casa MuReRe
Project
Proyecto










Casa MuReRe
2009
MuReRe Houses.
Year: 2009
Location: Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Architects: Sebastian Adamo, Marcelo Faiden.
Social Management: Asociación Mutual de Protección Familiar.
Collaborators: Luis Hevia, Carolina Molinari, Arnau Andrés, Ainoha Mugetti, Juliana de Lojo, Natalia Castillo, Juliana Olarte, Ana Kreiman.
Sustentability and technical consultants: Estudio Grinberg Ingenieros Consultores. (sostenibilidad, instalaciones)
. Casas MuReRe.
Año 2009
Emplazamiento Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Arquitectos Sebastian Adamo, Marcelo Faiden.
Gestión Social Asociación Mutual de Protección Familiar.
Colaboradores Luis Hevia, Carolina Molinari, Arnau Andrés, Ainoha Mugetti, Juliana de Lojo, Natalia Castillo, Juliana Olarte, Ana Kreiman.
Asesor Estudio Grinberg Ingenieros Consultores. (sostenibilidad, instalaciones)
2008
Edificio Conesa 4560
Built
Construido















Edificio Conesa 4560
2008
Edificio Conesa 4560.
La plaza Mackenna, ubicada en el barrio de Saavedra, es el enclave elegido para la construcción de un edificio compuesto por 9 viviendas y 3 estudios. Una plaza con un centro vacío y público y un perímetro delimitado por una densa vegetación que solo se interrumpe al enfrentarse con la parcela a intervenir.
La construcción asume el protagonismo que propone esta escena barrial, apropiándose de su atmósfera como una condición estructurante del proyecto.
Un patio central vincula dos bloques a través de un recorrido a cielo abierto que se extiende hasta la puerta de cada unidad. Las viviendas intentan continuar la tradición de las casas que históricamente definieron el carácter del barrio, agrupándose hoy en un mismo terreno como consecuencia directa del aumento de densidad que se produce en esta zona de la ciudad. Cada unidad fue proyectada como una pequeña casa que incorpora a su programa una generosa expansión, posibilitando la aparición de actividades a cielo abierto tal como sucede en la plaza que el edificio tiene a sus pies.
05. Edificio Conesa 4560.
Año: 2008
Emplazamiento: Conesa 4560. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Arquitectos: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Colaboradores: Luciano Intile, Aldana Rizza, Gastón Duarte.
Cliente: Fideicomiso Conesa 4560.
Estructura: AHF S.A.Ing. Alberto Fainstein.
Instalaciones sanitarias: Ing. Julio Blanco.
Instalación eléctrica: Juan Pablo Basile.
Asesor municipal: Amalia Favrin.
Constructora: Adamo-Faiden administración de obra.
Fotografías: Sergio Pirrone. Adamo-Faiden.
05. Conesa 4560 Building.
Year: 2008
Location: Conesa 4560. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Architects: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators: Luciano Intile, Aldana Rizza, Gastón Duarte.
Customer: Fideicomiso Conesa 4560.
Structure: AHF S.A.Ing. Alberto Fainstein.
Sanitary Installation: Ing. Julio Blanco.
Electrical Installation: Juan Pablo Basile.
Municipal Advisory: Amalia Favrin.
Construction: Adamo-Faiden administración de obra.
Photography: Sergio Pirrone. Adamo-Faiden.
2008
Casa Vignolo
Built
Construido












Casa Vignolo
2008
Vignolo house.
The Vignolo house occupies the southwestern border of a multi-family field situated in Benavidez, 40 km to the north of the city of Buenos Aires.
Five parallelograms define the structure and organization of the program while integrating the existing vegetation without gestures nor concessions. Apertures and galleries are strategically arranged with the aim of establishing transparencies and connections with the garden.
Casa Vignolo.
La casa Vignolo ocupa el límite suroeste de una parcela multifamiliar ubicada en la localidad
de Benavidez, 40km al norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cinco paralelogramos definen la estructura y la organización del programa al mismo tiempo
que integran la vegetación existente sin gestos ni concesiones. Las aberturas y las galerías se disponen estratégicamente con el fin de establecer transparencias y conexiones con el jardín.
Casa Vignolo.
Año: 2008
Emplazamiento: Calle Fernández entre La Bota y Libertad, Benavidez. Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Arquitectos: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Colaboradores: Carolina Leveroni, Luciano Intile, Paula Müller.
Cliente: Ignacio Vignolo.
Gerenciamiento de obra: Adamo-Faiden.
Fotografía: Sergio Pirrone.
04. Vignolo House.
Year: 2008
Location: Calle Fernández entre La Bota y Libertad, Benavidez. Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Architects: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators: Carolina Leveroni, Luciano Intile, Paula Müller.
Photography: Sergio Pirrone.
2007
Casa Chalú
Built
Construido












Casa Chalú
2007
Casa Chalú.
Las denominadas “casas chorizo” constituyeron a principios del siglo XX, una de las tipologías más sistematizadas en la ciudad de Buenos Aires. Construidas en parcelas urbanas muy estrechas y profundas, se organizaron mediante un único corredor que comunicaba con todas las unidades que en aquel entonces arrendaban oleadas de inmigrantes europeos. Fue precisamente su estructuración longitudinal y repetitiva lo que dio origen a su nombre.
La familia Chalú entendió que recuperar una de estas unidades les daría la oportunidad de vivir en una casa en contacto directo con el suelo del centro de la ciudad.
De la construcción original fue posible reutilizar su organización en “L” en relación a su patio, sus fundaciones y los muros de cerramiento y carga que configuraban un espacio continuo de doble altura. El programa de necesidades exigió la construcción de un entrepiso únicamente interrumpido por la escalera que comunica las áreas comunes con las habitaciones.
La voluntad de introducir luz indirecta en el patio trajo aparejado un segundo reciclaje, asociado esta vez a una técnica de revestimiento olvidada por décadas: el revoque de cuarzo. Su puesta al día consistió en triturar in situ botellas de vidrio transparente, fijarlas sobre una base de cemento blanco y pulir sus aristas. Se obtuvo así un acabado superficial capaz de emular la dimensión orgánica del cristal, promoviendo la aparición de destellos irregulares que aparecen y desaparecen siempre de manera distinta.
Casa Chalú
Año: 2007
Emplazamiento: Av. Scalabrini Ortiz 854. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Arquitectos: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Colaboradores: Julián Mastroleo, Paula Müller, Luciana Baiocco.
Cliente: Diego Chalú.
Constructora: Adamo-Faiden administrador de obra.
Fotografías: Francisco Berreteaga, Adamo-Faiden.
2007
Edificio Arribeños 3182
Built
Construido













Edificio Arribeños 3182
2007
Edificio Arribeños 3182.
El edificio Arribeños 3182 está ubicado en Núñez, en un área de densidad media próxima al límite norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La condición estrecha del terreno llevó a organizar la construcción en dos bloques. El primero de ellos se separa del suelo vinculando así la vereda con el patio que antecede al segundo cuerpo.
A pesar de su escasa dimensión, el edificio cuenta con cuatro tipos de unidades que se duplican simétricamente. Su organización interna las habilita a ser programadas como espacio doméstico o de trabajo. Cada una de las decisiones de proyecto intenta sacar provecho de esta indefinición como puente hacia la construcción de entornos abiertos a múltiples apropiaciones.
02. Arribeños 3182 Building.
The Arribeños building is located in Núñez, a medium density area close to the northern limit of the city of Buenos Aires. The thight condition of the site made it necessary to organize the construction in two blocks. The first one of them is separated from the ground, unifying the sidewalk with the circulation patio.
Despite its low dimension, the building offers four types of units that are symmetrically duplicated. All of them have been organized with a certain degree of ambiguity that allows them to be used as housing or offices.
Each one of the project decisions intends to take advantage of de indefinition that the program presents. The building presents itself as an ambit of multiple appropriations.
Edificio Arribeños 3182
Año: 2007
Emplazamiento: Arribeños 3182. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Arquitectos: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Colaboradores: Carolina Leveroni, Luciano Intile.
Cliente: Fideicomiso Arribeños 3182.
Estructura: AHF S.A.Ing. Alberto Fainstein.
Instalación eléctrica: Juan Pablo Basile.
Constructora: Adamo-Faiden administración de obra.
Fotografías: Francisco Berreteaga.
02. Arribeños 3182 Building
Year: 2007
Location: Arribeños 3182. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Architects: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden.
Collaborators: Carolina Leveroni, Luciano Intile.
Customer: Fideicomiso Arribeños 3182.
Structure: AHF S.A.Ing. Alberto Fainstein.
Electrical Installation: Juan Pablo Basile.
Municipal Advisory: Amalia Favrin.
Construction: Adamo-Faiden administración de obra.
Photography: Francisco Berreteaga.
2007
Casa Lago
Built
Construido















Casa Lago
2007
Casas Lago.
Las viviendas están situadas en Floresta, un barrio de Buenos Aires donde vivienda y pequeña industria son capaces de convivir.
La familia Lago nos encargó la construcción de dos viviendas -una para cada uno de sus hijos- en un solar donde funciona una pequeña fábrica de calzados en la que trabajan los cuatro miembros de la familia. Además de incorporarse al proyecto, la fábrica debía seguir funcionando durante todo el proceso de construcción. Esta condición sumada a la necesidad de incluir dos cocheras nos llevó a liberar la planta baja. Un limonero existente ayudó a posicionar la escalera exterior que conecta el suelo con las dos viviendas y la terraza. Cada una de las casas se organiza como un único espacio previendo su futura subdivisión para el momento en el que cada uno de los hijos forme su propia familia. Una malla de acero romboidal garantiza los niveles de seguridad requeridos a la vez que formaliza un cerramiento ligero hacia la calle que se eleva hasta la terraza, copiando de manera inmaterial la silueta de la casa vecina. El resto de las decisiones se corresponden con un presupuesto muy ajustado y con una voluntad de simplificación que tiene como fin la intensificación del habitar contemporáneo.
Lago Houses.
The Lago homes are located in Floresta, a neighborhood in Buenos Aires where the residential and small industries are capable of coexisting.
The Lago family decided to build two houses —one for each son— on a parcel where a shoe factory runs, in which four members of the family work. Besides being incorporated to the project, the factory needed to continue functioning during the whole construction process. This condition, in addition to the need of parking spots, resulted in freeing up the space of the lower floor. An existing lemon tree determined the position of the exterior stairs that connects the ground with the two houses and upper terrace.
Both units are organized around a single space, which is capable of being subdivided if needed. A rhomboid steel mesh guarantees the level of required security, while formalizing an airy enclosure facing the street that rises towards the terrace, creating an immaterial copy of the neighboring house’s silhouette.
The construction relates to a very tight budget and a good will of simplification, that has the intensification of dwelling as a final goal.
Casas Lago (2006-2007).
Estudio: Adamo-Faiden.
Equipo de proyecto: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden, Carolina Leveroni, Luciano Intile, Paula Müller, Luciana Baiocco.
Comitente: Familia Lago.
Ubicación: Morón 3939, Floresta. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Client Familia Lago
Construction 2006 – 2007
Site area 354 m²
Built area 221 m²
Photos: Francisco Berreteaga.
Collaborators: Carolina Leveroni, Luciano Intile, Paula Müller, Luciana Baiocco.
Structural engineer: Ricardo Carrió.